Las relaciones entre los agentes institucionales y familiares en las escuelas de ámbito rural y su impacto en el campo social, en escenarios complejos de aula
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Agentes institucionales, Escuela/s de ámbito rural, Familia, Campo Social
Resumen
La/s escuela/s ubicadas en el ámbito rural son portadoras de historia. Fueron y se van defniendo ante la pérdida de la tradicional identidad del territorio e invitan a integrar la mirada estructural [sistema de relaciones], con una mirada histórica y de proceso. En primer lugar, se ve afectada por cambios, transformaciones sociales y culturales de la industrialización y la modernidad; posteriormente, a los fenómenos derivados de la sociedad postindustrial y postmoderna: la irrupción de las tecnologías de la comunicación, los mercados globalizados, diversas emigraciones del campo a la ciudad, fenómenos naturales y antropológicos. Por otro lado, la crisis de los modelos de la vida urbana, la situación de pandemia ocasionada por el COVID-19 y otras como: la convivencia y/o controversia de culturas diversas con códigos éticos, prácticas sociales y culturales diferentes en relación a los contextos territoriales.
Lo anteriormente expuesto conduce desde un enfoque metodológico cualitativo a explorar, analizar e interpretar la/s relación/es entre estudiantes-docentes-equipo de conduccióngrupos familiares y cómo estas interacciones impactan en la/s situación/es de clase y el aprendizaje en el campo social de los diversos escenarios, bajo la infuencia de factores como: la multiplicación de las confguraciones familiares, los elementos socio-culturales, geográfcos y ocupacionales, la inestabilidad y la carencia de algunos recursos: económicos, afectivos, culturales, educativos, tecnológicos, contextuales.
Dentro de este marco, lo que sucede en la escuela en el escenario del aula, lo que acontece en el seno de la familia, lo que el sistema escolar produce, impacta sobre la/s trayectoria/s de los/as individuos. En este marco, los grupos familiares, relacionados con las trayectorias escolares y la dinámica de la escolarización (cómo défcit o cómo aporte al proceso de enseñar y aprender), en la estructura social, conlleva a indagar, no sólo con pertinencia teórica sino también con relevancia empírica para interpretar la acción social que opera en el ámbito escolar de la región quince del oeste de la provincia de Buenos Aires y, por ende, su repercusión en la/s situación/es acontecidas en los escenarios complejos que ha tenido el aula en los últimos cinco años.
Referencias
Bourdieu, P.; (1980-2007) Capítulo Nro. 3: Estructuras, hábitus, prácticas. Págs. 85 -105-. En Bourdieu, P.; (1980-2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores Argentinos S.A.
Bravin, C. (2004) Escuelas, Familias y mujeres; Ed. N Noveduc
Catalina Arteaga A. (2007) Pobreza y Estrategias Familiares: Debates y Refexiones, p.p 144-164. En Revista Mad. Nro. 17, septiembre del 2007, Departamento de Antropología Universidad de Chile. Http//: www. revistamad. uchile.cl17/Arteaga_07.pdf
Cerletti, L. B. (2006), Las familias, ¿un problema escolar? Ed. N noveduc
Cullen, C. A. (¿?) La construcción de un espacio público intercultural como alternativa a la asimetría de las culturas en el contexto de la globalización, en Globalización y nuevas ciudadanías, o. c., p.p.53-69.
Elía N.; El proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica, México 1993.
Elías, Norbert (reimpresión:(2000). Sobre el tiempo Eds. C f e.
Eroles, C. (Compilador) (1995). Familias, Confictos y Desafíos. Centros de estudio y orientación Familiar. Espacio editorial.
Giverti, E. (2005) La familia a pesar de todo; Ed. N noveduc
Kaplan, Carina (2008), Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino, Buenos Aires, Colihue.
Ley de Educación Nacional (2006/06). Ministerio de Educación de la Nación.
Ley Federal de Educación Nro. 24.195, promulgada en 1993
Llevot Calvet, N.; Garreta Bochaca, J. (2008), Escuela Rural y Sociedad. Ediciones universidad de Lleida-Fundación Santa María.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004). Informe de la República Argentina en el Seminario Educación de la Población Rural en América Latina: Alimentación y Educación Para Todos. Santiago de Chile, FAO – UNESCO.
Olea. M.M. (¿?) Ruralidad y Educación en Argentina: Instituciones, Políticas y Programas. UNS –CONICET.
Roudinesco, E. (2003). La familia en desorden; Ed. C f e
Tedesco J.C. y Tenti Fanfani, E.; La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y particularidades. Proyecto Alcance y resultados de las reformas educativas en Argentina, Chile y Uruguay. Universidad de Stanford/BID (documento para la discusión). Buenos Aires, 2001.
Tenti Fanfani, E. (1994), La Educación como violencia simbólica: P. Bourdieu y J.C. Passeron. En C.A.
Tenti Fanfani, E. (1999), Civilización y “Descivilización”- Elías N. y Bourdieu, P. intérpretes de la cuestión social contemporánea. Artículo publicado en Sociedad. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Nro. 14 (agosto 1999), pp. 7-28.
Tenti Fanfani, E. (2005), La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, Buenos Aires, Siglo XXI.
Tenti Fanfani, E. (2009), Sociología de la Educación. Universidad Nacional de Quilmes. Editorial.
Tenti Fanfani, E. (versión preliminar, junio 2004). Estrategias Educativas de los pobres. La escolarización de los más pobres: problemas y políticas.
Tenti Fanfani, E., Cervini R.; y Corenstein, M. Expectativas del maestro y práctica escolar. UPN, México DF, 1984.
Tenti Fanfani, E.; El ofcio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Siglo XXI, Buenos Aires 2006.
Tenti Fanfani, E.; La cuestión social y la escuela. Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI, Buenos Aires 2007.
Tenti Fanfani, Emilio (2006) Profesionalización docente: consideraciones sociológicas. Págs. 119 a 142. En Tenti Fanfani, E. (comp.) (2006). El ofcio de docente, vacación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Fundación OSDL- XXI Siglo Veintiuno Editores.