Análisis ético-descriptivo del comportamiento social del bullying: un fenómeno epidemiológico susceptible de ser moldeado matemáticamente para su prevención e intervención

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Diego F. Aranda L
Pedro J. Ruiz
Pablo A. Munevar
Clara E. Pedraza
Viviana Vargas
Edgar C. Medina
Ricardo Borda
Leonardo D. Donado

Keywords

Bullying, comportamientos sociales, modelamiento matemático, ética, educación, ciudadanía

Resumen

Este artículo tiene como propósito presentar una cosmovisión sobre los comportamientos sociales, de modo particular el Bullying, visto desde la óptica del modelamiento matemático del mismo para su prevención e intervención, al igual que sus incidencias éticas en el plano de la educación básica y media del sistema educativo colombiano en el marco jurídico y legal.



El Bullying en las aulas y en internet (cyberBullying) ha tomado mucha fuerza en sus manifestaciones por parte de los agresores de los distintos centros educativos como de los estudiosos de este fenómeno nacional y global.



Los agresores acuden de forma constante a una serie de embates (burlas, manipulaciones, maltratos o acosos escolares) para causar sobre la víctima daños de tipo social, emocional o físico. Ello ha incidido notoriamente en la vida y decisiones del individuo afectado y ha desembocado en aislamiento escolar, familiar y social, incluso en casos extremos llevando al suicidio. Los estudiosos han dedicado esfuerzos para definir, caracterizar e intervenir en distintos escenarios educativos de educación primaria y media de los centros educativos.

Abstract 2534 | PDF Downloads 1019

Referencias

Abufhele, M. (2008). Violencia Escolar II. Estrategias de intervención y prevención. Clínica Psiquiátrica Universitaria. Universidad de Chile. Santiago: Chile. Recuperado de: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/RC/Reuniones/RCPsiquiatria/3/2378.

Aguirre, D., Cataño. J., Cañón S., Marín, D., Rodríguez, J. (2013). Riesgo suicida y factores
asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia). Rev. Fac. Med. 2015; 63 (3):419-29. Spainsh. doi: h t t p : / / dx.doi.org/10.15446/revfacmed.
v63n3.44205.

Alcantara, C. (2009). El Bullying acosos escolar, innovación y experiencias educativas.
Recuperado de http://www.csi-sif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20CONCEPCION_ALCANTARA_2.pdf

Aranda, D F, et al. (2016). Prediction of the respiratory syncitial virus epidemic using climate variables in Bogotá, DC. Biomédica, 36(3), 378-389.

Aranda, D. F., et al. (2008). Mathematical modeling of Toxoplasmosis disease in varying
size populations. Computers & Mathematics with applications, 56(3), 690-696.

Arévalo, E. (2007). Escala de Convivencia y Disciplina en el aula. Escuela de Psicología de
la Universidad Privada Antenor Orrego

Armayones, M. (2011). Estrategias para fomentar el uso de las TIC entre los jóvenes:
Recursos para profesionales. Estudios de psicología y ciencias de la educación. Grupo
de Investigación PsiNET. Recuperado de: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_S1UEzc e_6QC&oi=fnd&pg=PA55&dq=+estrategias+para+la+prevenci%C3%B3n+del+CyberBullying+&ots=fotLxQaEz3&sig=BxGURn5JnGNsCcJraNrySUEnz7A#v=onepage&q&f=false

Avilés, J. (2013). Análisis Psicosocial del CyberBullying: Claves de una Educación Moral.
Papeles del Psicólogo. Vol. 34, Núm. 1, p. 65- 73. Consejo General de Psicólogos. Madrid:
España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77825706007

Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning theory analysis. New York: Prentice-Hall.

Barba, F. (2013). CyberBullying. Acoso en el contexto Digital. Herramienta de Trabajo para el Profesorado. Orientado a profesionales de la Educción. Recuperado de:http://centros5.pntic.mec.es/ies.ria.del.carmen/CyberBullying.pdf

Bausela Herreras, E.(2008).Estrategias para prevenir el Bullying en las aulas. Psychosocial Intervention, vol. 17, núm. 3, 2008, pp. 369-370. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid,España. Recuperado: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179814023011

Bowes, L., Maughan, B., Caspi, A., Moffit, T., & Arseneault, L. (2010). Families promote
emotional and behavioural resilience to Bullying: evidence of on environmental effect. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 51(7), 809-817. doi:10.1111/j.1469-7610.2010.02216.x

Burbano Muñoz, M. N., Revelo Soto, A., & Rivera Vargas, M. Y. (2013). “Bullying”, fenómeno que se inscribe en el contexto educativo: estudio exploratorio orientado a la caracterización del fenómeno del Bullying en los estudiantes de los grados séptimo de la jornada tarde, en cuatro instituciones educativas públicas del municipio de Pitalito-Huila.

Carrasco, A. & Navas, O. (S.f). El Acoso Escolar a Través de las Nuevas Tecnologías. El
CyberBullying. IES San Felipe Neri. CEIP Pablo Picasso. Recuperado de: http://ticemur.f-integra.org/comunicaciones/virtuales/06.pdf

Caldas Vera, J. Bullying (2013) “Matoneo entre la prevención y la represión” Pág. 207 – 213. Defensoría del Pueblo, Bogotá D.C.

Calderero, M., Salazar, I. C. y Caballo, V. E. (2011). Una revisión de las relaciones entre el
acoso escolar y la ansiedad social. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 19, 393-419.

Carozzo C., Julio (2013) Bullying opiniones Reunidas Lima, p.72

Carrozo, J. (2013). Bullying Opiniones Reunidas. Observatorio sobre la violencia y convivencia en la escuela. Lima: Perú. Recuperado de:http://www.alfepsi.org/attachments/article/199/Bullying%20%20Opiniones%20Reunidas%20Completo.pdf#page=4

Cerezo, F. (2000). Bull-S. Test de evaluación de la agresividad entre escolares. Madrid: Albor-Cohs.

Cerezo, F. (2009). Bullying: Análisis de las Situaciones en las Aulas Españolas. Revista internacional de psicología y terapias psicológicas. Universidad de Murcia: España.

Cerezo, F. (2012). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2),
24-29. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3973451

Castellanos, M. & Chaparro, M. P. (2016). Kit PaPaz Familias y Comunidades Educando para La Paz. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) - Corporación Colombiana de Padres y Madres (Red PaPaz). Disponible en: www.redpapaz.org/paz

Chacón-Corzo, M. A., & Calderón, I. T. (2012). Principales manifestaciones de violencia escolar en educación secundaria del Estado Táchira, Venezuela.Multiciencias, 12(2), 213-220

Chaux, E, Velásquez, A; Melgarejo, N., y Ramírez, A. (2007). Victimización escolar en
Bogotá: prevalencia y factores asociados. Universidad de los Andes. Informe a la Secretaría de Gobierno. Bogotá.

Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M. & Mejía, M.I. Cómo podemos
prevenir y manejar la intimidación escolar, Kit papaz para el manejo y la prevención de la
intimidación escolar (2007). Universidad de los Andes.AMIS. (2016) Recuperado de: http://amis.com.co/

Ciudadanía activa. La intimidación escolar, más que una agresión. Colombia Aprende. (Sin fecha) Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-313922.
html

Congreso de Colombia. (2013). Ley No. 1620 del 15 de marzo del 2013. Recuperado de:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf

Colombia Diversa, 2016. Recuperado el 20 de julio de 2016 de: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php/sergio-urrego

Corvo, K., & DeLara, E. (2010). Towards an integrated theory of relational violence: Is
Bullying a risk factor for domestic violence? Aggression and Violent Behavior, 15(3), 181-190. doi: 10.1016/j.avb.2009.12.001

Del Río, J., Bringué, X., Sádaba, C. y González, D. (2009). CyberBullying: un análisis
comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Paper presentado al V Congreso Internacional Comunicación I Realitat,
Barcelona (España).

De Alma-Ata, O. D. (1978). Atención Primaria de Salud De la Cuesta Benjumea, C. (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades, (20), 136-140.

Del Rey Alamillo, R., & Casas, J. A. (2012). El programa ConRed, una práctica basada en la
evidencia. Comunicar, 20(39). Dep. de salud y Servicios Humanos de EE. UU.
https://espanol.stopBullying.gov/index.html

Díaz-Aguado, M. J., Martínez Arias, R. y Martín Seoane, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Volumen uno. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud. Disponible: mtas.es/injuve/novedades/prevenciónviolencia.htm.

Dulanto, G. (2004). Resiliencia. La familia. México, D.F. Editores de Textos Mexicanos,
pp297-308. http://justiciaygenero.org.mx/wpcontent/uploads/2015/03/PIDESC.pdf

E, Cepeda. (2012) Acoso escolar: Caracterización, Consecuencias y prevención.
Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6553/1/cepedacuervoedilberto.2012.pdf

Elipe, Paz; Ortega, Rosario; Hunter, Simón C. y del Rey, Rosario. (2012). Inteligencia
emocional percibida e implicación en diversos tipos de acoso escolar. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20(1), pp. 169-181.

Espegale, D., & Swearer, S. (2009). Contributions of three social theories to understanding Bullying perpetration and victimization among school-aged youth. En M. Harris (Ed.), Bullying, rejection & peer victimization. A Social Cognitive Neuroscience perspective (pp. 151-170). New York: Springer.

Flechas, N. (2013). El CyberBullying en la Educación Virtual: Propuesta de una Ciber Ética Prosocial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: Colombia. Recuperado de:http://www.spring-alfa-pucv.cl/wp-content/uploads/2013/01/Compilaci%C3%B3n-Estadodel-Arte-Proyecto-Spring-Alfa-III-enero-2013.pdf#page=26

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberBullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.

García-Maldonado, G., Joffre-Velázquez, V. M., Martínez-Salazar, G. J., & Llanes-Castillo, A. (2011). CyberBullying: A Virtual Way of Bullying. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 115-130.

Gómez, A., Gala, F. J., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M. T., Lupiani, S., & Barreto, M. C.
(2007). El” Bullying” y otras formas de violencia adolescente. Cuadernos de medicina forense, (48-49), 165-177.

Guía A.S.I. para la prevención del CyberBullying. (2011). Organización Alianza para la Seguridad en Internet: México. Recuperado de: http://www.asi-mexico.org/sitio/archivos/Guia_ASI_Ciber-Bullying_WP_FINAL.pdf

Granados. (2012- 2015). Plan departamental de desarrollo de Boyacá Recuperado de
http://boyaca.gov.co/SecInfraestructura/ images/CDGRD/Documentos%20de%20
Inter%C3%A9s/Plan%20Departamental%20 de%20Desarrollo%202012%20-%202015%20 Boyac%C3%A1%20Se%20Atreve.pdf

Goossens, F., Olthof, T., & Dekker, P. (2006). New participant role scales: Comparison
between various criteria for assigning roles and indications for their validity. Aggressive Behavior, 32(4), 343-357. doi:10.1002/ab.20133.

Guimarães Botelho, R. (2009). Utilización de una webquest como recurso didáctico para intervenir en casos de Bullying desde el área de Educación Física. Educación física y deporte, 28(1), 41-51.

Gutiérrez, A. (2009). El acoso escolar, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/03/ apgg2.htm

Gutiérrez, V., Secundarios, I., & Toledo, M. I. (2012). Influencia de la intimidación (Bullying) y la relación profesor-estudiante sobre el rendimiento en PISA 2009: un estudio multinivel.

Hernández Prados, M. Á., & Solano Fernández, I. M. (2007). CyberBullying, un problema de acoso escolar.

Jansen, D. (2011). Early risk factors for being a bully, victim, or bully/victim in late elementary and early secondary education. The longitudinal TRAILS study. BMC Public Health.

Jaramillo, M. C. C., Hernández, P. A. H., & Gómez, Y. O. (2010). Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca, 2009. Pensamiento Psicológico, 6(13).

Jiménez, A. (2007). El maltrato entre escolares (Bullying) en el primer ciclo de Educación.
Secundaria Obligatoria: Valoración de una intervención a través de medios audiovisuales. Tesis doctoral. Universidad de Huelva: España.

Joffre-Velázquez, V. M., García-Maldonado, G., Saldívar-González, A. H., Martínez-Perales, G., Lin-Ochoa, D., Quintanar-Martínez, S., y Villasana-Guerra, A. (2011). Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 68(3), 193-202.

J, Oñederra. (2008), Bullying: concepto, causas, consecuencias, teorías y estudios
epidemiológicos. Recuperado de 21 de julio de 2016 de: http://www.sc.ehu.es/
ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1.%20Bullying%20
aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf.

Laspina Olmedo, M. (2010). La violencia entre pares aproximación a la luz de la teoría de
marcos tecnológicos.

Latorre, J. A. L. (2002). Acogida e integración del alumnado inmigrante en el sistema educativo madrileño (Una aproximación al complejo fenómeno de la inmigración y sus implicaciones en el diseño y desarrollo del sistema educativo regional). Psicología educativa, 8(2), 63-88.

Ley 1098 (2006, 8 noviembre). Congreso de la República de Colombia. Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1620 (2013, 15 marzo). Ministerio De Educación Nacional. Congreso de Colombia, Sistema Nacional de Convivencia Escolar y ormación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar

Loredo AA, Perea MA, López NGE. (2008). Bullying: Acoso escolar. La violencia entre
iguales. Problemática real en adolescentes. Acta Pediatría. México. p. 29: 210-4.
López de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C.

A., Soto-Godoy, M. F., Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ. Educ. Vol. 16, No. 3, 383-410.

Luna. L, Gardeazábal. M, y Torres. R. Bullying (2013)La realidad de la problemática del acoso escolar. Pág. 181 – 206. Defensoría del Pueblo, Bogotá D.C.

Meca, J. S., & Ausina, J. B. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Herramientas para la práctica profesional. Papeles del psicólogo: revista del Colegio Oficial de Psicólogos, 31(1), 7-17.

Medina, E. (2002). La fundamentación indicatival de la ética cristiana y las éticas del consenso. Roma, Italia: Pontificia Universidad Lateranense.

Millán, L., Barrera, L. y Ospina, J. (2015). Caracterización del Bullying en estudiantes de
medicina de Tunja, Boyacá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, 101-112.
Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/ view/659/1191

Ministerio de Educación de Chile. (S.f). Material de apoyo para profesoras y profesores.
Convivencia escolar y resolución de conflictos. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/usuarios/basica/File/Separata30.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guías Pedagógica Para La Convivencia Escolar No. 48 y 49. Bogotá: Colombia

Moos, R., Moos, B., & Trickett, E. (1984). FES, WES, CIES, CES. Escalas de Clima Social.
Madrid: TEA.

Mondragón, B., (2013). Estilo educativo parental asociado al rol de victimas en el fenómeno del Bullying. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 16920945 Nº 26.

Montes, C. y Montoya, G. (2003). Guía para adultos campaña del buen trato: Estrategias
para fomentar el buen trato en adultos, niños, niñas y adolescentes. Recuperado de: http://www.scslat.org/search/publi.php?_cod_73_lang_s

Nájera M. (1999). Convivencia escolar y jóvenes. Aportes de la mediación escolar a la
transformación de la educación media. Santiago:PIIE.

Oñederra J. (2008), Bullying: Concepto, Causas, Consecuencias, Teorías Y Estudios
Epidemiológicos XXVII Cursos de Verano EHUUPV Donostia-San Sebastián 2008. Recuperado: http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf

Oliveros, M., Amemiya, I., & Condorimay, Y. (2012). CyberBullying: Nueva tecnología
electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima, Perú. An. Fac. med, 73(1), 13-18.

Olweus D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Blackwell
Publishing.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Ortega, R. (s.f.). La convencía: un modelo de prevención de la violencia, cátedra de psicología, universidad de Córdoba, p. 7 y 8 Recuperado:http://www.acosomoral.org/pdf/ORTEGA.pdf

Ortega, R., & Del Rey, R. (2008). La violencia escolar. Estrategias de prevención (4ta ed.).
Madrid: Grao.

Ortega, R., Calmaestra, J. (2009). CyberBullying in Spain: Some comparisons with
traditional forms of Bullying. Paper presentado al XIVth European Conference On
Developmental Psychology, Vilnius (Lithuania). Pasillas, J. S. (S.f). Bullying, toxina social
Pengpid, S., Peltzer, K. (2013). Bullying and Its Associated Factors among School-Aged
Adolescents in Thailand. The Scientific World Journal, vol. 2013, Article ID 254083, 6 pages,2013. doi:10.1155/2013/254083.

Pérez, J. Bringue, X. Sádaba, Ch. y González, D. ( S,f). CyberBullying: un análisis comparativo de estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. Foro Generaciones Interactivas. Universidad de Navarra: España.

Perren, S., Corcoran, L., Cowie, H., Dehue, F., Garcia, D., McGuckin, C., Smahel, D., Sevcikova, A., Pesantez Paucar, K. V., & Quirola Carchi, L. M. (2012). Estudio de acoso escolar entre pares, con el uso de la tecnología:(CyberBullying). Pifano , V., & Tomedes, K. (2009). Síndrome Bullying en estudiantes del ciclo diversificado del Liceo Bolivariano “Fernando Peñalver” de Ciudad Bolívar. Universidad del Oriente

Pinilla, R. (2013), “Prácticas de CyberBullying entre estudiantes de 10 Grado de educación media en Bogotá, Colombia”. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduandos en Educación. Recuperado de: http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/56

Pontzer, D. (2010). A theoretical test of Bullying Behavior: Parenting, personality, and the Bullying/victim relationships. Journal of Family Violence,25(3), 259-273. doi: 10.1007/s10896-009-9289-5.

Ramírez Fernández, S., & Justicia Justicia, F. (2006). El maltrato entre escolares y otras
conductas-problema para la convivencia.

Reyes, J. I. O., & González, D. L. (S.f). Efectos negativos de las TIC en la escuela de la era
digital. Caso: impacto del CyberBullying en el rendimiento académico, una aproximación
conceptual. Recuperado de: http://www.virtualeduca.info/ponencias2013/233/PonenciaColombia2013.pdf

Rigby K. (1994). Psychosocial functioning in families of Australian adolescent schoolchildren envolved in bully/ victim problems. Journal of Family Therapy. p.94; 16: 173-87. 16.

Rigby, K. (2000). Effects of peer victimization in schools and perceived social support on
adolescent well-being. Journal of Adolescence, 23(1), 57-68.

Stephenson, P., & Smith, D. (2008). ¿Por qué algunas escuelas no tienen acosadores? En
M. Elliot (Ed.), Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas (pp. 56-78). México, Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica

Roldán, E. (2013). Acoso escolar, terror en las aulas. “Cómo abordar el acoso escolar o
Bullying” –Artículo: Bullying Terrorismo escolar. Menéndez Benavente, I. Pág 181 - 213.
Ediciones de la U: Publicaciones Altaria.

Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso
como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad, Recuperado el, 17.


Rosas, A., Zarate, A. y Virgen Zepeda A. B. (s.f.) Bullying escolar. Recuperado de:
http://www.codigociencia.org/wp-content/uploads/2012/ejemplos/142_syh.pdf

Rozenblum, S. (2001). Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente. Buenos Aires: AIQUE.

Sánchez, J., Gualdo, A., Pina, H., & Correa, A. (2011). La Victimización en las Dinámicas
de CyberBullying en Centros Educativos de la Región de Murcia. Recuperado de: http://
infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen2/INFAD_010223_265-276.pdf

Smith JD, Schnider BH, Smith PK, Ananiadou K. (2004). The effectivness of whole-school
antiBullying programs: a synthesis of evaluation research. School Psych Rev; 33: 547-60.

Subijana, I.J. (2007). El acoso escolar. Un apunte victimológico. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminológica,09-03

Tsatsou, P. &Vollink, T. (2012). Tackling cyberBullying: Review of empirical evidence
regarding successful responses by students, parents and schools. International Journal of Conflict and Violence, 6(2): 283-293.

UNESCO. (2012). La UNESCO lanza guía para enfrentar y prevenir el Bullying homofóbico en la escuela. Recuperado de: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=16191&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Valdés, A., Carlos, E., & Torres, G. (2012). Diferencias en la situación socioeconómica,
clima y ajuste familiar de estudiantes con reportes de Bullying y sin ellos. Psicología desde el Caribe, 29(3), 616-631.

Valladolid, C. (2012). Prevención y Tratamiento del Acoso en las Aulas: Bullying y CyberBullying.

Vázquez, C. A. (2013). “Bullying” Cibernético como Transgresor del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Recuperado de: http://ux.edu.mx/investigacion/Enero2013.pdf#page=3

Vreeman RC, Carroll AE. A (2007). Systematic review of school-based interventions to prevent Bullying. Arch Pediatr Adolesc Med. p.161(1):78-88.

Zebadúa, J. (2010), “La construcción de las identidades juveniles transculturales: y desarrollo cultural, México: Universidad Veracruzana-Universidad Veracruzana Intercultural