STEM+Ancestralidad: Hacia el incremento de la cultura científica y tecnológica, en poblaciones femeninas étnicas vallecaucanas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gladys Zamudio Tobar
Luz Karime Giraldo García

Keywords

Etnoeducación, STEM, Ancestralidad, Igualdad, Equidad, Calidad

Resumen

Las poblaciones femeninas afrodescendientes, indígenas y de otros grupos étnicos en Colombia y en Latinoamérica han estado relegadas de la participación en procesos de CTeI, Ciencia, Tecnología e Innovación. No obstante, en los últimos años se han incrementado los proyectos y programas que velan por la reducción de las desigualdades, la equidad de género y la educación de calidad, como lo plantean los objetivos de desarrollo sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este artículo presenta el mapeo de las características, condiciones y estrategias pedagógicas implementadas, teniendo en cuenta la metodología STEM+Ancestralidad, que contribuye a incrementar la cultura científica en las niñas y adolescentes afro e indígenas del Valle del Cauca, el cual es un resultado del proyecto “Desarrollo de una estrategia que fortalezca la cultura en Ciencia, Tecnología e Innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas del Valle del Cauca”, con recursos del Sistema Nacional de Regalías, presentado por la entidad territorial de la Gobernación del Valle del Cauca y con instituciones cooperantes como INFIVALLE, Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali y CUDES. El proyecto surge de la necesidad de incrementar las actividades de fomento de la ciencia, tecnología e innovación en niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes, indígenas y comunidades étnicas en el departamento del Valle del Cauca. Para ello, se implementa la metodología STEM+Ancestralidad, en la formación de 360 niñas y adolescentes afro e indígenas, de seis (6) subregiones del Departamento, en un ejercicio pedagógico con metodología IEP e IAP, donde se integran los saberes ancestrales y el conocimiento tradicional con los científicos consuetudinarios. Para ello se capacitó a maestros, niñas y adolescentes en el diseño de proyectos de investigación provenientes de las necesidades de sus contextos. La mayoría de proyectos resultantes tienen un corte social etnográfico, atendiendo a la necesidad de preservar tanto los territorios como las prácticas culturales, sin perder de vista los conocimientos científicos. Es decir, la ciencia al servicio de la cultura.

Abstract 197 | PDF Downloads 116

Referencias

Barragán B., J. A. (2022) Interacciones ancestrales y pedagógicas en la complejidad del cuidado. Universidad Santo Tomás, Tunja. https://repository. usta.edu.co/handle/11634/46003

Blanco Blanco, Jacqueline TIERRA, AUTONOMÍA Y ANCESTRALIDAD, UNA TRIADA DE PODER AL INTERIOR DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA EN COLOMBIA Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XIV, núm. 28, julio-diciembre, 2011, pp. 25-44 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia.

Bonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas. Maestría en Educación desde la Diversidad, Universidad de Manizales.

CODS (2021) 5 cifras sobre las mujeres en el campo de la ciencia. Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina.En el sexto Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Centro ODS los invita a conocer algunos de los retos más urgentes. https://cods.uniandes.edu.co/dia-internacionalmujer-nina-ods-cifras/#entry-content

De Sousa Santos, B. (2012). Epistemologías del Sur. Revista Internacional de Filosofía

Iberoamericana y Teoría Social. CESA – FCES – Universidad del Zulia. MaracaiboVenezuela.

Ferrada, C.; Díaz-Levicoy, D.; Salgado-Orellana, N. y Puraivan, E. (2019) Análisis bibliométrico sobre educación STEM. Revista Espacios Vol. 40 (No 8) Año 2019. https://www.revistaespacios.com/ a19v40n08/19400802.html

García A., F. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa. año 8 | número 15 | julio-diciembre 2017). http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S2007-21712017000100005

García B., S. (2022).El rol de la mentoría en la educación para mujeres STEM. Observatorio Instituto para el Futuro de la Educación.

García, M.; Romero, L; Ruiz, M. (2022) Webinar | Mentoría que guía, inspira y orienta: Mujeres en STEM. Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación. 29 de marzo, 2022. https://www.facebook.com/ObservatorioIFE/ videos/368787091817266