Semillas del sentir y pensar: Integración de la educación sentipensante en la primera infancia colombiana
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Educación sentipensante, Desarrollo integral, Primera infancia, Cognición y emoción, Prácticas educativas
Resumen
En Colombia, la educación en la primera infancia suele centrarse en el desarrollo cognitivo y la adquisición de habilidades básicas, con menor énfasis en la integración de las emociones y la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo. Esta separación entre el sentir y el pensar puede limitar el desarrollo integral de los niños y niñas en sus primeros años de vida. La propuesta busca explorar cómo la educación sentipensante puede enriquecer y transformar las prácticas educativas en la primera infancia, fomentando un desarrollo armónico y una mayor conexión con el entorno sociocultural colombiano. El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el potencial de la educación sentipensante para enriquecer las prácticas educativas en la primera infancia en Colombia, promoviendo un desarrollo integral y armónico de los niños y niñas. Para alcanzar este fin, se estructura en tres momentos específicos: primero, se examina el estado actual de las prácticas educativas en la primera infancia en Colombia, identificando las limitaciones de un enfoque educativo que prioriza la formación técnica sobre el desarrollo emocional y cognitivo integrado. Segundo, se caracterizan los aspectos tradicionales de desarrollo cognitivo y adquisición de habilidades básicas en la primera infancia en Colombia, destacando la necesidad de un enfoque más holístico que incorpore el sentir y el pensar como elementos inseparables del proceso educativo. Tercero, se proponen ciertos principios y estrategias de la educación sentipensante que podrían aplicarse en el contexto de la primera infancia colombiana, con el fin de superar las dicotomías entre razón y emoción y promover un aprendizaje significativo y transformador.
Referencias
Bueno, D. (2020). La importancia del aprendizaje sensorial. Ruta Maestra, (29), 2-7.
Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1804 de 2016 por la cual se dictan disposiciones para garantizar el desarrollo integral de la primera infancia de la Nación. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.943. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/ default/files/procesos/pu6.p_cartilla_ desarrollo_integral_v1.pdf
de Bofarull, I. (2020). Desarrollo en la primera infancia: escuela y familia. Ruta Maestra, (29), 26-36.
Espinosa, G; Derby, R. (2014). Una escuela sentipensante para el reconocimiento y práctica de los derechos humanos”. Rastros Rostros 16.30: 95-104.
Gómez Cardona, L. M., (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (52), 174-184.
Gonzáles, M; y Vásquez, P. (2023). Percepciones docentes sobre la importancia de la educación emocional desde edades tempranas. Revista Espacios – Vol. 44, N.º 04.
Jurado Valencia, F. (2020). Potencial creativo de los niños y educación en casa. Ruta Maestra, (29), 20-26.
Maturana, H. & Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos: autopoiesis la organización de lo vivo. 5a ed. Editorial universitaria S.A. Santiago de Chile.
Maturana, H. (2008). El amor y el Origen de la Humanidad. En: El Sentido de lo Humano. P. 249-259 Santiago, Chile. Ediciones Dolmen
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá, Colombia.
Mujica, Ana. (2023). Primera infancia en América Latina: manejo de las emociones e interacciones de calidad en postpandemia. ReHuSo, 8(2), 89- 105.
Opertti, Renato. (2023). Conectando ideas y sen sibilidades en educación. Estudio Rotondo.
Pineda R., D. A. (2020). ¿Qué y por qué, “filosofía para niños”? Ruta Maestra, (29), 8-20.
República de Colombia. (2006). Colombia por la Primera Infancia: Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-177828_archivo_pdf.pdf
Rogers, C. (1982). El Proceso de Convertirse en Persona. Buenos Aires, Editorial Paidós.
Bondarenko, N. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Revista Educere , 11 (39), 613-621.
Edwards, V. (1991). El concepto de calidad de la educación. Santiago de Chile: Unesco.
González et al. (1999). Modelo europeo de gestión de calidad. Revista de educación (319), 353-364.
Jaramillo, R. (2004). La calidad de la educación: Hacia un concepto de referencia. Revista de educación y pedagogía , 16 (38), 93-100.
Rodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque histórico cultural. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación , 10 (1), 1-28.
Schargel, F. (1996). Cómo transformar la educación a través de la gestión de la calidad total. Editorial Diaz de Santos.
Bergquist, W. (1995). Quality through access, access with quality: the new imperative for higher education. San Francisco: Jossey - Bass.