La formación ética, política y humana en la universidad: ¿ciudadanías o psicoadanías?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Ciudadanía, Psicopatologización, Universidad, Pedagogía
Resumen
Ante la pregunta por la ética, política y estética en la formación de nuevas ciudadanías universitarias se opta por no responder con los discursos oficiales de teleologías formativas e ideales sociales, sino con base en lo que se ve y lo que se hace en algunas universidades. Al parecer, esta tríada es una invocación que choca con la realidad pedagogizada y psicologizada de la universidad; realidad que pasa por la producción de un tipo de personas que no se parecen mucho a las invocaciones que se hacen y las promesas formativas que se pregonan de construir las ciudadanías democráticas. Hipotéticamente, mejor, se está en una etapa avanzada de un proceso de pedagogización y de psicologización de la universidad que produce como resultado la constitución de una psicoadanía, esto es, un territorio subjetivo de psicoadanos. El efecto visible es un tipo de personas volcadas sobre sí mismas en una especie de psicopatologización voluntaria para ser gobernadas por una libertad convertida en docilidad para el mercado liberal.
Referencias
Althusser, Louis, (2011) Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Berardi, Franco (2022). El tercer inconsciente La psicoesfera en la época viral. Buenos Aires: Caja Negra
Bogues, Anthony (2010). Empire of Liberty: Power, Desire, and Freedom. University Press of New England.
Brennan, Jason (2023). ‘For Liberty: The Consent of the Governed?’, Democracy: A Guided Tour (New York, 2023; online edn, Oxford Academic, 23 Feb. 2023),https://doi.org/10.1093/ oso/9780197558812.003.0008, accessed 5 Nov. 2024.
Brennan, Jason, ‘Democracy and Freedom’, in David Schmidtz, and Carmen E. Pavel (eds), The Oxford Handbook of Freedom, Oxford Handbooks (2018; online edn, Oxford Academic, 7 July 2016), https://doi.org/10.1093/ oxfordhb/9780199989423.013.15, accessed 5 Nov. 2024.
Deleue, Guille (2005). Postdata sobre las sociedades de control. La Plata: Terramar Ediciones.
Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Morata.
Echeverri-Alvarez, J. C. (2015). Escuela y métodos pedagógicos en clave de gubernamentalidad liberal: Colombia, 1821- 1946. Medellín: UPB.
Echeverri-Alvarez, J. C. (2023). Método lancasteriano y virtualidad: dos estaciones en el itinerario educativo de la gubernamentalidad liberal. Revista História Da Educação, 27. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/index.php/ asphe/article/view/126580
Forrester, V. (1997). El horror económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1990). Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI
Foucault, M. (2018). ¿Qué es la crítica? Seguido de la cultura de sí. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económico.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. México: Fondo de Cultura Económico.
García Berger, Mario (2017). Democracia y liberalismo: una relación pragmática. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. Vol. 38. No. 117. pp. 25-37
Garrett Pm. (2019) Revisiting ‘The Birth of Biopolitics’: Foucault’s Account of Neoliberalism and the Remaking of Social Policy. Journal of Social Policy; 48(3):469-487. doi:10.1017/ S0047279418000582
González Pardo, H. Y Pérez Álvarez, M (2008). La invención de trastornos mentales. ¿Escuchando al fármaco o al paciente? Anuario de Psicología, vol. 39, núm. 2, septiembre, pp. 276-281 Universitat de Barcelona Barcelona.
Molina-García, S. (2007). ¿Por qué la psicología ha suplantado a la pedagogía? Anuario de Pedagogía, (9), 201-227.
Nitola Pulido, L. M. (2020). Integración entre Neurociencia y Psicología en América Latina. Revista Iberoamericana de Psicologa, 12(2). Recuperado de: https:// reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/ view/1780
Noguera-Ramírez, Carlos; Parra, Gustavo (2015). Pedagogización de la sociedad y crisis de la educación. Elementos para una crítica de la(s) crítica(s) Pedagogía y Saberes, núm. 43, julio-diciembre. pp. 69-78 Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Nussbaum, M. (2013). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz
Ortiz Lobo, A. (2011) La psicopatologización de la Sociedad. Proyecto Hombre: revista de la Asociación Proyecto Hombre, Nº. 75, 2011, págs. 4-8
Popkewitz, T. (2005). La profesionalización, gobierno del profesor y el conocimiento académico. Algunas notas comparativas. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. En http://www.aufop.org/ publica/ index.asp.
Ramírez, M. T. (1996). Muchas culturas: sobre el problema filosófico y práctico de la diversidad cultural. Ideas y Valores, 45(102), 74–93. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ idval/article/view/21826
Rose, N. (2019-Orig.1996). La Invención del Sí Mismo: Poder. Ética y Subjetivación (S. Vetö, N. Bornhauser, & F. Valenzuela, Trads.). Santiago de Chile: Pólvora.
Rousseau, J. (1998) Emilio, o De la educación. Madrid: Alianza.
Saari, Brunila; K & Vainio , S (2024) , ‘ The Psychologization of Student Subjectivity in the Finnish Academia ‘ , Sociological Research Online . https://doi.org/10.1177/13607804231221949
Shengyao, Y., Xuefen, L., Jenatabadi, H. S., Samsudin, N., Chunchun, K., & Ishak, Z. (2024). Emotional intelligence impact on academic achievement and psychological well-being among university students: the mediating role of positive psychological characteristics. BMC psychology, 12(1), 389.