La formación de valores para la ciudadanía en la educación universitaria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Bárbara Maricely Fierro CHONG
Angela María García Caballero
Marta Caridad Naipe Delgado
Haydee Acosta Morales

Keywords

Valores profesionales, Identidad cultural, Medicina, Literatura, Proyectos de vida

Resumen

El objetivo es exponer los fundamentos identificados para la formación de valores para la ciudadanía en el contexto universitario. Se aplicaron métodos de investigación del nivel teórico tales como el análisis y la síntesis, el histórico-lógico y el interpretativo, para una comprensión del proceso formativo bajo condiciones singulares histórico sociales y culturales. Se identifica como resultados la significatividad y pertinencia de los fundamentos de la neuro educación y las tecnologías en la formación de valores. Se concluye que en la educación universitaria este es un componente esencial que se expresa en las singularidades de las carreras universitarias. 

Abstract 202 | PDF Downloads 49

Referencias

Ayuso-del Puerto, D; Gutiérrez-Esteban, P (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 25, núm. 2, Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, España. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=331470794017, DOI: https://doi. org/10.5944/ried.25.2.3233

Antúnez, S. (2009). Cómo educar en valores. Madrid: Nárcea.

Arboleda-Aparicio, J.C. (2020). Hacia una didáctica comprensivo edificadora. En: En A. Medina Rivilla, A. de la Herrán Gascón y M. C. Domínguez Garrido (Coords.), Hacia una didáctica humanista (pp. 389-460). Madrid: REDIPE-UNED

Ballesta-Claver, J, Gómez-Pèrez, A, AyllónBlanco, I. (2024) El paradigma innovador de la neuroeducación, pág.21-39. En: ¿Ciencia o ficción en a Neuroeducación? Estudio sobre neuromitos docentes. Antonio Rodríguez (coord.). Ediciones Pirámide. Grupo Anaya. S.A. Madrid. España.

Barba, B. (2005). Educación y valores. Una búsqueda para reconstruir la convivencia. En Revista Mexicana de Investigación Educativa (pp. 9-14). Ciudad de México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Barbera, G. (2008). Educación en valores. En Revista La Educación en Valores (pp. 110-118). Universidad de Carabobo. Venezuela.

Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación Y Educadores,19(3), 395–415.https:// educacionyeducadores.unisabana.edu. co/index.php/eye/article/view/5839

Báxter-Pérez, E. R. (1999). ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus alumnos? Editorial Pueblo y Educación.

Bernal, A. Gozálvez, V.; Burguet, M. et al. (2017) Construcción ética de la ciudadanía en la actualidad. In: Hernández Prados, M. A. (coord.). Educación para la vida ciudadana en una sociedad plural. Murcia: Edit.um, p. 93-118.

Briceño-Méndez J, Luengo D, Urbina Velasco, C. (2023) Hoja de ruta para la capacitación de docentes en neuroeducación, REVISTA U-Mores, noviembre - febrero 2023, Vol. 2, Núm. 3, https://doi. org/10.35290/ru.v2n3.2023.1067

Campos, A. L. (2002). Understanding the Brain: Towards a New Learning Science. OECD.

Carvajal, M. (2016). La pedagogía praxeológica como componente en el proceso de investigación para la formación ciudadana. Educ., 19(3), 416-436. DOI: 10.5294/edu.2016.19.3.6

CEPAL. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030 de Cuba. Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe. Disponible en: https:// observatorioplanificacion.cepal.org/es

Chacón-Arteaga, N. (2022a). Sobre la didáctica de la formación ciudadana. VARONA, Revista Científico-Metodológica, EE, mayo-agosto.

Chacón-Arteaga, N. (2022b). La formación ciudadana en las carreras pedagógicas. Retos y experiencia cubana. Anales de la ACC. Vol. 12 | No. 1 https:// revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/ article/view/1121/1312

Charro-Pérez AA, Ramírez Ravelo AM, Martín Garateix M. (2018). Labor educativa en las universidades para el desarrollo de valores sostenibles en nuestra sociedad. Varona. ene.-jun.; (66). Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=360671884011

Chávez-Rodríguez, J., et al. (2003). Filosofía de la educación. Superación para el docente. ICCP.

Coca-Párraga, V. (2023). Percepciones del proceso de enseñanza aprendizaje relacionada con la neurodidáctica. Revista Científica Business InsightsV.6 |Nº6 |

Codina, M. J. (2014). Neuroeducación: reflexiones sobre neurociencia, filosofía y educación. Postconvencionales: ética, universidad, democracia, (7-8), 164-181.

Fabelo-Corzo, J. R. (2003). Los valores y sus desafíos actuales. Editorial José Martí, La Habana.

Fierro-Chong, B., et al, (2023). Tejiendo valores en los ecosistemas educativos: apuestas para el cambio. Revista Entretextos No 33. https//doi.org/10.5281/ zenodo.8218453

Flores-Vivar Jesús-Miguel, García-Peñalvo Francisco-José (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4) Comunicar, 74 DOI: https://doi. org/10.3916/C74-2023-03

Fresno-Chávez, C. (2020). La formación de valores: reto del siglo XXI. Editorial Universitaria;.http://recursosuvs.sld.cu/ index.php?P=FullRecord&ID=606

Gómez-Lago, M., Valdivié-Mena, D., & VélizRodríguez, M. (2022). La educación ciudadana como dimensión del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de profesionales en Cuba. Revista Conrado, 18(84), 365-370 https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/ conrado/article/view/2250

Hernández-Prados, MÁ, Vidal-Dimas N. (2020) Los valores y el comportamiento humano. Una relación inevitable. Rev Dilemas Contemporáneos [Internet]. 2020 [citado 1/07/2023];7 (2): 37. https://dilemascontemporaneoseducacion politicayvalores.com/index.php/dilemas/ article/view/1992/2050

Lamus-de Rodríguez, T, Moreira-Choez J y Castro-Castillo G (enero abril 2023). Propuesta de formación docente para incentivo de la resiliencia, la neurociencia afectiva y cognición social de alumnos que estudian en pandemia. En: revista científicauisrael – vol. 10 núm. 1, revista científica Uisrael DOI: https://doi.org/10.35290/ rcui.v10n1.2023.640

Mainegra-Fernández, D., Estrada de Velasco, N.L. & Piñera, Y.C. (2024) “La migración: un análisis desde la construcción de proyectos de vida profesional por los estudiantes universitarios”. p- 6. Revista Mendive. https://mendive.upr.edu.cu/ index.php/MendiveUPR/article/view/ 3658

Martí-Pérez, J. (1975). Obras Completas Tomo XIX. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.

Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior, Revista iberoamericana de educación. N.º 42 Pp. 85-102. DOI: https://doi. org/10.35362/rie420763

Molina, A. (2015). Proceso de formación para una ciudadanía activa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 1-4. http://redie. uabc.mx/vol17no1/contenido-molinag.html

Moreno-Jácome MC, Ramírez Ramírez LN, Escobar Pérez JZ. (2020).Revisión de educación en valores para el nivel superior en Latinoamérica. Rev Educación [Internet]. ene.-jun. [citado 1/07/2023]; 44(1). https://www.redalyc.org/journal/ 440/44060092008/ 44060092008.pdf

Padrón-Álvarez A, Cardet Chaveco, Y, Oropesa Gómez Y.(2023). La formación de valores en la universidad ¿utopía, posibilidad o necesidad? Referencia Pedagógica [Internet]. 2021 mayoago. [citado 21/8/2023]; 9(2): 175-191. Disponible en: https://rrp.cujae.edu.cu/ index.php/rrp/article/view/246

Páez, V. (2019). Didáctica de la educación superior. Sello Educación cubana. La Habana.

Ramírez, A., Hernández, J. E. y Viamontes, E. R. (2018). Consideraciones acerca de la formación de valores en la Educación Superior. Opuntia Brava, 10(1). http:// opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/ opuntiabrava/article/view/67