Propuesta metodológica para análisis e intervención del sistema estructural en edificios patrimoniales

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Florinda Sánchez Moreno
Nohora Beatriz Gómez Galindo
Francisco Javier Lagos Bayona
Jenny Magaly Pira Ruíz
Sandra Paola Sánchez Millán

Keywords

Edificio patrimonial, Método de evaluación estructural, Intervención estructural

Resumen

La conservación y revitalización de edificaciones patrimoniales ha sido un tema de análisis a nivel mundial, por la repercusión y el impacto que generan estos procesos para el uso eficiente de los recursos naturales, en el marco de las ciudades resilientes y sostenibles. La falta de soluciones técnicas adaptadas a las necesidades sociales y urbanas sostenibles ha generado un deterioro progresivo del patrimonio edificado. Este escenario afecta directamente a propietarios de inmuebles antiguos, quienes enfrentan dificultades para mantener y mejorar sus propiedades, así como a las comunidades, que ven impactada su calidad de vida y su identidad cultural. La urbanización descontrolada y el cambio climático son factores que agravan y profundizan esta problemática, poniendo en riesgo un valioso legado arquitectónico y cultural. En este sentido, el análisis estructural de los edificios catalogados como patrimonio cobra relevancia como un aporte para los propietarios, administradores o tomadores de decisiones del futuro de dichos edificios. La identificación de vulnerabilidad, orientada a la intervención y rehabilitación de edificios antiguos constituye un reto para ciudades que cuentan con el recurso patrimonial como estrategia de densificación y diversificación del uso del suelo, y redunda de manera holística en la sostenibilidad del edificio y la protección de la vida de los habitantes. En atención a que, la mayoría de las metodologías para evaluación de edificios patrimoniales se remiten a determinar resultados cualitativos, en este artículo se presentan resultados obtenidos de una investigación a partir de estudio de caso con lo cual se generó una propuesta metodológica para la evaluación, análisis e intervención del sistema estructural de edificios patrimoniales, integrando datos cuantitativos bajo la premisa de la Norma de sismorresistencia NSR 2010, que busca reducir la posibilidad de un daño estructural grave y de colapso de la edificación, aunque, en la ocurrencia de sismos con alta intensidad, se puedan presentar daños en los elementos no estructurales, en los muros divisorios y fachadas. 


Por estar orientada a edificios patrimoniales, la metodología inicia con consideraciones especiales sobre la génesis del edificio, evolución histórica, y aspectos de valoración como bien de interés cultural. Se continua con el estado de conservación general, progresión de daños, actualización de planos, levantamiento de lesiones, estudio geotécnico propio y del entorno, y afectación al sistema estructural. Una vez analizada esta información y obtenidos los datos requeridos, se procede a generar el diagnóstico y propuesta de intervención acorde a los requerimientos especiales de un bien patrimonial. 

Abstract 234 | PDF Downloads 44

Referencias

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 Tomo 2. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Ingeniería sísmica

Berlinov, M., Berlinova, M., Grigorjan, A. (2019). Operational durability of reinforced concrete structures. Moscow State University of Civil Engineering, Yaroslavskoe shosse, 26, Moscow, 129337, Russiahttps://doi.org/10.1051/ e3sconf/20199102012

Broto I Comerma, C. (2005). Enciclopedia Broto de Patologías de la Construcción. (A. Mostaedi, Ed.) Barcelona: Structure.

Calavera Ruiz José Luis (1980). Diseño de estructuras de concreto Armado. Madrid España. Intemac

Chiné-Polito, B; Cuevas-Kauffmann, R; JiménezSalas, R; Ortiz-Quesada, G. (2019). Experimental study of the concrete carbonation. Tecnología en Marcha. Vol. 32-2. Abril-Junio 2019. Pág 68-81. DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v32i2.4350

Donini, H. Orler, J. R. (2016). Análisis de las patologías en las estructuras de hormigón armado: causas, inspección, diagnóstico, refuerzo y reparación. Primera edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fernández Luco L. (2005). Non-destructive evaluation of the concrete cover: Comparative test – Part II: Comparative test of covermeters, Materials and Structures, v.38, n.284.

Frontera, A., & Cladera, A. (2024). Predicción a largo plazo de la resistencia a cortante de vigas de hormigón armado basada en un modelo mecánico considerando la corrosión de la armadura. Hormigón y Acero, 75(302-303), 79-90. https://doi. org/10.33586/hya.2024.3136

González M., Humberto, Ojeda F. Omar., Baltazar Z., M.; Arroyo A., Barranco W., García O. (2015). Evaluación de la carbonatación en estructuras de concreto ubicadas en la región CentroNorte de Veracruz. Revista Ingeniantes Año 2 No. 2 Vol. 1

Hernández Ávila, J. R., Orozco Herazo, Álvaro R., Almanza Mercado, D. J., & Ramírez Montoya, J. (2018). Relación entre resistencia a compresión en cilindros de concreto y los rebotes con esclerómetro digital. Ingeniare, (22), 59–68. https://doi.org/10.18041/1909- 2458/ingeniare.22.1342

Iloro, F. H., Ortega, N. O., Esperjesi, L., & Traversa, L. P. (2017). Resistencia a la carbonatación de puentes de hormigón armado con 50 años de vida en servicio en ambiente rural/Carbontacion resistance of concrete bridges with 50 years of life in service in rural environment. International Journal of Innovation and Applied Studies, 20(1), 1-8. Retrieved from https://ezproxy.unicolmayor.edu. co/login?url=https://www.proquest. com/scholarly-journals/resistencia-lacarbonatación-de-puentes-hormigón/ docview/1867931465/se-2

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2018). NTC-3658. Ingeniería civil y arquitectura. Método para la obtención y ensayo de núcleos extraídos y vigas de concreto aserradas. Bogotá D.C. Primera actualización. Recuperado de: https:// tienda.icontec.org/gp-ingenieria-civil-yarquitectura-metodo-para-la-obtenciony-ensayo-de-nucleos-extraidos-y-vigasde-concreto-aserradas-ntc3658-2018. html

Macdonald S., Arato G., A. (2021). Principios de conservación del hormigón de relevancia cultural. Getty Conservation Institute. Recuperado de: https://www. getty.edu/conservation/publications_ resources/pdf_publications/pdf/GCI_ PrinciplesForConcrete%20Spanish_ HR.pdf

Ministerio de Cultura (2023). Resolución 093 de 2023 Plan Especial de Manejo y Protección PEMP del Centro Histórico de Bogotá,

Rochel Roberto. (2007). Hormigón reforzado Tomo II. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.

Maldonado L., Rivera G. D., Vela C. Fernando. (2005). Los estudios preliminares en la restauración del patrimonio arquitectónico. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Mairea Libros. Madrid España.

Saldarriaga, Roa, A., y Fonseca, Martínez, L. (1989). Un siglo de arquitectura colombiana. En A. Tirado Mejía, Nueva historia de Colombia (Vol. VI, pp. 181- 212). Bogotá: Planeta.

Sánchez de Guzmán D. (2006). Durabilidad y patología del concreto. Asocreto. 2da. Reimpresión. Bogotá.

Sánchez M, F. Garcés C., S. García, C. (2017). Aproximación a las nuevas tecnologías y materiales aplicados en la consolidación y restauración de edificaciones de carácter patrimonial. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Serrano-Lanzarote, B., Fenellosa Forner, E., Arnau Paltor, F. (2016). Evaluación de daños y actuaciones de rehabilitación en la iglesia de San Nicolás de Eduardo Torroja (Gandía, 1962). Informes de la Construcción, 68(541): e130, doi: http:// dx.doi.org/10.3989/ic.14.139.

Solís Romel (2021). Evaluation of concrete columns with the ultrasonic technique. Ingeniería y Desarrollo, vol. 39, núm. 1, pp. 7-24, 2021. DOI: https://doi. org/10.14482/inde.39.1.624.189

Tolosa, R., Arias, N., Giraldo, O., Galindo, J., Cardona, C. (2016). Estudio patológico con empleo de técnicas avanzadas de análisis de materiales de una edificación de concreto reforzado tipo pórtico losacolumna. Revista Internacional TechITT. Nº 38 - JAN 2016 VOL. 14 https:// issuu.com/techitt/docs/rit39/1.