La autonomía del docente inglés. Una mirada desde la perspectiva del postmétodo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Liliana Escobar Marín

Keywords

Inglés, Práctica docente, Bilingüismo, Postmétodo, Kumaravadivelu, Autonomía docente

Resumen

El presente artículo se enfoca en mostrar la manera como el docente de inglés aborda los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva del postmétodo. Por tal motivo, se busca reconocer cómo es la autonomía del docente con base en su quehacer profesional a la luz de los diferentes lineamientos y exigencias planteadas por las instituciones educativas y las políticas públicas en dicha área del conocimiento propuestas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), identificando su relación desde la perspectiva del postmétodo, considerando como autor principal la teoría planteada por Kumaravadivelu. El análisis se basó en tres aspectos fundamentales: a). la autonomía del docente de inglés en el aula y su práctica profesional, b) desafíos y barreras que tiene el docente para la enseñanza del inglés y, por último, c) la relación que tiene dicha autonomía del docente de inglés de la perspectiva del postmétodo. Como parte de la reflexión, es imperante que los docentes puedan generar transformaciones en sus prácticas pedagógicas desde procesos flexibles, pertinentes y globalizados en sus aulas de clase, puesto que así, los estudiantes podrán interactúan de una forma cercana con una segunda lengua de forma más real, contextualizada y se motive su aprendizaje.

Abstract 108 | PDF Downloads 43

Referencias

Acosta Cajas, D. M. (2022). Aplicación de Tecnologías Digitales para el desarrollo de destrezas del idioma inglés con estudiantes de EGB en la UE Luis Felipe Borja Machachi cantón Mejía provincia de Pichincha año 2021 (Tesis de maestría, Universidad Técnica Particular de Loja). Repositorio Institucional UTPL. http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/ handle/20.500.11962/30062

Alzate-Gallego, Y., & Largo-Taborda, W. A. (2023). La narrativa transmedia en entornos de reconocimiento social. En La investigación como herramienta para el desarrollo científico y tecnológico (1.a ed., Vol. 18, pp. 365-385). Editorial EIDEC. https://editorialeidec. com/wp-content/uploads/2023/02/ CONVOCATORIA-CAPITULO-17- VOL-18.

Ángel Rodriguez, N., Alpizar León, Y. P., & García Hernández, G. (2020). Importancia del idioma Inglés en el campo de la Medicina. Medicentro Electrónica, 24(2), 413-421. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029- 30432020000200413&script=sci_ arttext&tlng=pt

Avendaño, W. R., Rueda, G., & García, O. (2022). Dominio del inglés frente al proyecto de vida: percepciones de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 15(3), 97-106. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-50062022000300097

Bernal Betancur, C. A. (2019). Estado del arte de la competencia comunicativa intercultural como nuevo enfoque metodológico en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Miradas, 1(2), 66–81. https:// doi.org/10.22517/25393812.22001

Camacho Vásquez, G., Díaz Pareja, E. M., & Ortega Tudela, J. M. (2023). A reflection on a didactical design for training teachers in the incorporation of technology into the English Classroom. Praxis, 19(2), 287–305. https://doi. org/10.21676/23897856.4979

Chávez-Zambano, M. X., Saltos-Vivas, M. A., & Saltos-Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio De Las Ciencias, 3(3 mon), 759–771. https:// doi.org/10.23857/dc.v3i3 mon.707

Cornieles, I., & Haffar, E. Autonomía (2019) Descentralización, InterdisciplinariedadInvestigación: La Escuela del Futuro (EBFUYA). Repositorio Institucional Saber UCV. http://hdl.handle. net/10872/19590

Díaz Ortegón, J. D. (2023). Enseñanza de la lengua extranjera en Colombia: Un análisis y reflexión de las políticas, decretos y documentos de interés. MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN, (7). https://revistas. uan.edu.co/index.php/sifored/article/ view/1793

García-Gutiérrez, Z. P., Durán-Pérez, A. P. y Sánchez-Quijano, J. (2023). Prácticas de enseñanza con primera infancia durante el COVID-19. Relato de la emergencia de los ambientes virtuales en educación inicial. Praxis, 19(2), 205-220. https://doi.org/10.21676/23897856.4612

Giraldo Cadavid, D. A., & Fernández García, D. A. (2023). Aprendizajes derivados de la implementación de un dispositivo pedagógico en condiciones de enseñanza remota por Covid-19. Praxis, 19(1), 42–55. https://doi. org/10.21676/23897856.4611

Goodson, I. (2003). Professional knowledge, professional lives. McGraw-Hill Education (UK).

Kumaravadivelu, B. (1994). The postmethod condition:(E) merging strategies for second/foreign language teaching. TESOL quarterly, 28(1), 27-48. https:// doi.org/10.2307/3587197

Kumaravadivelu, B. (2001). Toward a postmethod pedagogy. TESOL quarterly, 35(4), 537- 560. https://doi.org/10.2307/3588427

Kumaravadivelu, B. (2003a). Beyond methods: Macrostrategies for language teaching. Yale University Press.

Kumaravadivelu, B. (2003b). A postmethod perspective on English language teaching. World Englishes, 22(4), 539- 550. https://doi.org/10.1111/j.1467- 971X.2003.00317.x

Kumaravadivelu, B. (2006). Understanding language teaching: From method to postmethod. Routledge.

Largo Taborda, W. A., Zuluaga Giraldo, J. I., Borda Martínez, A. A., & Olarte Olarte, M. E. (2023). Los proyectos tecnológicos como posibilidad de integración y dinamización curricular. Miradas, 18(2), 210–236. https://doi. org/10.22517/25393812.25443

Largo-Taborda, W. A., Gutierrez-Giraldo, M. M., & Hurtado Vinasco, K. S. (2022a). Los proyectos tecnológicos y el cuidado del medio ambiente: una mirada desde la proyección social. En La investigación científica en diversas ciencias (1.a ed., Vol. 15, pp. 270–289). Editorial EIDEC. https://doi.org/10.34893/o5438-7720- 2889-r.

Largo-Taborda, W. A.; López-Ramírez, M. X.; Gutiérrez-Giraldo, M. M.; Flórez Estrada, J. F.; Díaz, O. L.; Ospina, D. P.; López, L. C.; Cortes, G.A.; Cerón, L. E.; Tabares, O. L.; López, Y. A.; Santamaría, L. M.; y Rodríguez, Y. (2024). Las prácticas pedagógicas y las escuelas normales del Departamento de Caldas: reconociendo el contexto educativo. En Desafíos contemporáneos en investigación colección científica educación, empresa y sociedad (1ra ed., Vol. 25, pp. 338- 360). EIDEC. https://doi.org/10.34893/ r8546-1235-1309-u

Largo-Taborda, W. A., López-Ramírez, M. X., Guzmán Buendía, E. M., y Posada Hincapié, C. A. (2022b). Colombia y una educación en emergencia: innovación, pandemia y TIC. Actualidades Pedagógicas, 1(78), 1-22. https://doi. org/10.19052/ap.vol1.iss78.3

Largo-Taborda, W. A., Zuluaga-Giraldo, J. I., López Ramírez, M. X. y Grajales Ospina, Y. F. (2022c). Enseñanza de la química mediada por TIC: un cambio de paradigma en una educación en emergencia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,15(2), 261-288. https://doi. org/10.15332/25005421.6527