Los empleadores consideran que los ingenieros industriales tienen un bajo dominio del inglés en ámbito laboral

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Germán Sosa Fernández
Benjamín Gutiérrez Gutiérrez
Antonio Macías López

Keywords

Universidad Politécnica de Tlaxcala, Educación superior, Ingeniería, oferta laboral, empleadores

Resumen

El desarrollo y desempeño de los ingenieros industriales, está en función no solo de lo bien que puedan estar preparados, como resultado de su paso por una institución de formación superior, la funcionalidad y efectividad de las IES se evidencia al momento que los profesionales ponen en práctica los conocimientos obtenidos y lo efectivo o poco efectivo de su desempeño es reportado a través de la opinión de los empleadores que son los encargados de establecer los requerimientos que determinado puesto necesita. Por lo cual, la opinión de los empleadores se ha convertido en materia importante para las IES, y para ello, de acuerdo a lo encontrado en este estudio, se encontró que académicamente los ingenieros industriales presentan un bajo dominio del inglés como segunda lengua, las investigaciones que hasta el momento se han realizado, sirven de indicadores para las IES, en lo referente al desempeño y funcionamiento no solo de lo institucional, así no también de los mismos ingenieros al interior de las empresas, que desde el punto de vista académico resulta de vital importancia, para que los egresados de ingeniería industrial tengan un desempeño optimo en el momento de logran un empleo en el entorno industrial, que claro, depende de las características y cantidad de empleos disponibles, es importante señalar que un factor que actualmente ayuda a lograr una pronta inserción laboral es el dominio del inglés como segunda lengua, recurso muy bien valorado por los empleadores de empresas importantes que dependiendo del grado de compromiso de los ingenieros pueden aspirar a este tipo de empresas y lograr el éxito a nivel profesional.

Abstract 615 | PDF Downloads 588

Referencias

Benegas, I. y Blanco, E. (2005). Políticas y sistema de evaluación educativa en México. Avances, logros y desafíos. México: Instituto nacional para la evaluación de la educación.

Casado Díaz, J. M. (2000). Trabajo y territorio. Los mercados laborales locales de la comunidad valenciana. Universidad de Alicante. España.

Cordero, H. A. (2005). Notas de clase ingeniería industrial y productividad. UNAM. México.

Damían, S. J.; Montes, P. E. y Arellano, M. L. J. (2010). Los estudios de opinión de empleadores. Estrategias para evaluar la calidad de la educación superior no universitaria. REICE revista iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en educación, Vol. 8, N0. 3 Pág. 179-203: disponible en: http:/bit.ty/yz40go.

Fina Sanglass, L. (2001). El reto del empleo. McGraww.

Gómez, V. M. A. (2012). La noción de empleabilidad: una mirada desde la perspectiva de las organizaciones. Institución Universitaria de Envígado. Colombia.

Guzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿qué es una buena enseñanza en este nivel educativo?. Perfiles educativos, Vol. XXXIII. Número especial.

Rentería, E. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Instituto de psicología, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Ornelas, C. (2006). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: Fondo de Cultura Económica.

OCDE (2012). Panorama de la educación indicadores de la OCDE 2012. Universidad de Barcelona. España.

CCDE (2012). Competencias en Iberoamérica: análisis de PISA 2012. Fundación Santillana.

Sosa, F. G. (2018). El aprendizaje del inglés, una contribución al desarrollo profesional de los ingenieros industriales. Revista redipe Red Iberoamericana de pedagogía, No. 7/5.

Teichler, U. (1998). Las exigencias del mundo del trabajo. Centro de investigaciones sobre educación superior y el trabajo. Universidad de Kassel, Alemania. UNESCO.

Toharía, L. (1999). El mercado de trabajo: teorías y aplicación. Alianza Universidad textos, Madrid.

Zarur, Ramos, L. A. (2004). Entornos económicos: elementos teóricos y metodológicos para el análisis. Editorial: UNAD.