Perfiles de estudiantes asociados a las características de reprobación de las asignaturas de ciencias básicas en ingeniería
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
aprendizaje, ciencias básicas, ingeniería, perfiles, reprobación
Resumen
En este trabajo se exponen las características de los estudiantes que intervienen en la generación de perfiles de reprobación de las ingenierías, recolectadas por un instrumento que incluye la percepción del alumno en tres dimensiones: el estudiante, la escuela y el docente; en una muestra significativa de 205 alumnos de Tronco Común. El análisis muestra la baja actitud y el poco entusiasmo de los alumnos en las materias de ciencias básicas, lo que provoca a decir de los alumnos la falta de ganas de estudiar y en consecuencia los altos índices de reprobación. El resultado son cinco perfiles de comportamiento que identifican las características de los estudiantes que conllevan a la reprobación de estas asignaturas.
Referencias
Aguilar-Salinas, W. E., Chávez-Valenzuela, G. E., & de Las Fuentes-Lara, M. (2017). Tutorías : estudio exploratorio sobre la opinión de los estudiantes de tronco común de ciencias de la ingeniería. Formación Universitaria, 10 (3), 69–80. DOI: 10.4067/S0718-50062017000300008
Álvarez, J., Chaparro, E. M., Reyes, D. E. (2014). Estudio de la satisfacción de los estudiantes con los servicios educativos brindados por instituciones de educación superior del Valle de Toluca. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE, 13(2), 5-26.
Amado, M. G., García, A., Brito, R. A., Sánchez, B. I., & Sagaste, C. A. (2014). Causas de reprobación en ingeniería desde la perspectiva de académicos y administradores. Ciencia y Tecnología, 14, 233-250.
Aragón, L. (2010). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. Perfiles educativos, 33(133), 68-87.
Ariño, A. (2008). El oficio de estudiar en la universidad: compromisos flexibles. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Arraiz, G., & Valecillos, M. (2010). Regreso a la base de las matemáticas: un imperativo en educación superior. Revista Digital Universitaria UNAM, 11(9), 1-14. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num9/art90/art90.pdf
Asshaari, I., Tawil, N. M., Othman, H., Ismail, N. A., Nopiah, Z. M. & Zaharim,, A. (2012). The importance of mathematical pre-university in first year engineering students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 60, 372-377.
Ávila, A. (2004). Entre la costumbre y las presiones de la innovación. La enseñanza de los números en primer grado. Educación Matemática, 16(2), 21-48.
Bausela, E. (2005). SPSS: un instrumento de análisis de datos cuantitativos. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 2(4), 62-69.
Bigi, E., García, M., & Chacón, E. (2014). Acercamiento al perfil del estudiante universitario según las concepciones docentes. Acción Pedagógica, 23, 30-37.
Bosch, H., Di Blasi, M., Pelem, M., Bergero, M., Carvajal, L., & Geromini, N. (2011). Nuevo paradigma pedagógico para enseñanza de ciencias y matemáticas. Avances en Ciencias e Ingeniería, 2(3), 131-140.
Buentello, C. P., Valenzuela, N. L., & Juárez, D. P. (2013). Deserción escolar, factores que determinan el abandono de la carrera profesional, estrategias y condiciones para el desarrollo del estudiante. XVI Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas, Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Recuperado de: http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2069-UACoah-Piedras%20Negras.pdf
Buju, S. (2013). Personality Profile of Students with Technical Academic Performance. Procedia - Social and Behavioral Sciences 78, 56-60.
Camarena, P. (2009). La matemática en el contexto de las ciencias. Innovación Educativa, 9(6), 15-25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1794/179414894003.pdf
Castejón, J. L., Gilar, R., Miñano, P., & González, M. (2016). Latent class cluster analysis in exploring different profiles of gifted and talented students. Learning and Individual Differences, 50, 166-174. DOI: 10.1016/j.lindif.2016.08.003
Chansarkar, B. A. & Michaeloudis, A. (2010). Student profiles and factors affecting performance. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 32(1), 97-104. DOI: 10.1080/00207390120974
Correa, A., Chahar, B., Nieva, M., Figueroa, G., Gallo, R. & Holgado, L. (2009). Evaluando el rendimiento académico. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 22, 317-326. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/4759/1/CorreaEvaluandoAlme2009.pdf
Díaz, E. A. (2008). Factores que podrían afectar el aprendizaje matemático. Primer congreso internacional de educación “Construyendo inéditos viables”, Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Recuperado de: http://cie.uach.mx/cd/docs/area_04/a4p7.pdf
Dixson, D., Worrell, F., & Mello, Z. (2017). Porfiles of hope: How cluster of hope relate to school variables. Learning and Individual Differences, 59, 55-64. DOI: 10.1016/j.lindif.2017.08.011
Dörrenbächer, L., & Perels, F. (2016). Self-regulated learning profiles in college students: Their relationship to achievement, personality, and the effectiveness of an intervention to foster self-regulated learning. Learning and Individual Differences, 51, 229-241. DOI: 10.1016/j.lindif.2016.09.015
Eckert, K. B., & Suénaga, R. (2015). Análisis de deserción-permanencia de estudiantes universitarios utilizando técnica de clasificación en minería de datos. Formación universitaria, 8(5), 3-12. DOI: 10.4067/S0718-50062015000500002
Felder, R. M. (2012). Engineering education: a tale of two paradigms. Bryan McCabe, Marina Pantazidou, Declan Phillips (Eds.), Shaking the Foundations of Geo-Engineering Education, CRC Press, 9-14.
Fonseca, D., Martí, N., Redondo, E., Navarro, I. & Sánchez, A. (2014). Relationship between student profile, tool use, participation, and academic performance with the use of Augmented Reality technology for visualized architecture models. Computers in Human Behavior 31, 434–445.
Fuentelsaz, C., (2004). Formación continuada: cálculo del tamaño de la muestra. Matronas Profesión, 5(18), 1-9.
Fuentes, M. T. (2010). La orientación profesional para elegir fundamentadamente una ocupación. Una propuesta alternativa. Revista Mexicana de Psicología, 27(2), 237-246.
Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J. & Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la Secundaria Obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de las Ciencias, 19(3), 365-376.
Garza, R. (1999). La enseñanza de las ciencias básicas en la formación de ingenieros. Ingenierías, 2 (5). Recuperado de: ingenierias.uanl.mx/5/pdf/5_Rogelio_Garza_la_ensenanza_de_las_ciencias.pdf
Gonçalves, T., Niemivirta, M., & Lemos, M.S. (2017). Identification of students' multiple achievement and social goal profiles and analysis of their stability and adaptability. Learning and Individual Differences, 54, 149-159. DOI: 10.1016/j.lindif.2017.01.019
González, M., Luque, R., & Bocourt, J. (2008). Características de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad de Zulia – Año 2005 – Núcleo Maracaibo. Formación Gerencial Año 7, 1, 11-50.
Hadadi, A., Abbasi, H., & Goodarzi, A. (2014). Developing competencies for using the interactive whiteboard to implement communicative language teaching in the english (foreign language) classroom. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 98, 618–620.
Hamshire, C., Barrett, N., Langan, M., Harris, E & Wibberley, C. (2017). ‘Students' perceptions of their learning experiences: A repeat regional survey of healthcare students, Nurse Education Today, 49, 168-173.
Hernández, C.A., Rodríguez, N. & Vargas, A. E. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la Educación Superior 41(3), 67-87.
Johnston, V. (1997). Why do first year students fail to progress to their second year? An academic staff perspective, paper presented at the British Educational Research Association Annual Conference, York, September. Recuperado de: http://www.leeds.ac.uk/educol/documents/000000453.htm
Lin, S. H., & Huang, Y. C. (2013). Life stress and academic burnout. Active Learning in Higher Education, 15 (1), 77-90. DOI: 10.1177/1469787413514651
López, M. (2016). Perfiles de participación en la red de los estudiantes universitarios y sus repercusiones en el aprendizaje. RED-Revista de Educación a Distancia, 49, 1-20. DOI: 10.6018/red/49/10
Lunar, R. A., & Marcano, V. R. (2001). Caracterización del perfil motivacional del estudiante de ingreso a la carrera de turismo y hotelería. Gestión Turística, 7, 6-26.
Martínez, G. L., Nava, G., & Ortega, M. P. (2005). Estudio exploratorio del perfil psicológico de los alumnos de nuevo ingreso a la carrera de psicología del centro universitario de ciencias de la salud de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 4, 71-74.
Méndez, R. M. (2010). El tiempo libre o de ocio en la universidad: un perfil de estudiantes y una responsabilidad formativa. Innovación Educativa, 20, 183-202.
Miranda, M. A., & Guzmán, J. (2017). Análisis de la deserción de estudiantes universitarios usando técnicas de minería de datos. Formación universitaria, 10(3), 61-68. DOI: 10.4067/S0718-50062017000300007
Morán, K., (2012). Abandono de estudios en la Facultad de Ingeniería campus Mexicali de la UABC. Universidad Autónoma de Baja California (Tesis de Maestría). Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B7AGEh5aIwoTYUFpcm5FYXFvaFE/view
Moreno-Murcia, J. A. & Silveira, Y. (2015). Perfiles motivacionales de estudiantes universitarios. Procesos de estudio y satisfacción con la vida. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 18(3), 169-181. DOI: 10.6018/reifop.18.3.200441
Ocampo, J., Martínez, M., de Las Fuentes, M., & Zataraín, J. (2010). Reprobación y deserción en la Facultad de Ingeniería Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California. Décimo Congreso Internacional. Instituto Politécnico Nacional, México. Recuperado de: http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3653
OECD (2014). Education at a Glance 2014: OECD Indicators, OECD Publishing. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/eag-2014-en
Perdomo, M.F., & Polanco, A. M. (1999). Características del perfil de estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana (Tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Colombia.
Ponce, B. A., Grado, C. R., & García, M.I. (2015). Reprobación en matemáticas básicas. XVII Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Recuperado de: http://fca.uach.mx/apcam/xvi_congreso/2015/02/24/P132_UACH.pdf
Ramírez, L.N. & Gallur, S. (2017). La perspectiva socio-cultural como modelo teórico de análisis de la reprobación académica en educación superior. Revista científico Pedagógica Atenas, 2 (38), 1-17. Recuperado de: https://www.aacademica.org/leticia.ramirez/10
Romero, M., & Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias 32(1), 101-115. DOI: 10.5565/rev/ensciencias.433
Ruíz, J. M. (2008). Problemas actuales de la enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 47 (3), 1-8. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/2359Socarras-Maq.pdf
Silva, E. T., Fátima, M., Santos, L. B., Queiroz, M. G. & Leles, C. R. (2012). Identifying student profiles and their impacto in academic performance in a Brazilian undergraduate student sample. European journal of Dental Education, 16, 27-32.
Soria-Barreto, K. & Zúñiga-Jara, S. (2014). Aspectos determinantes del éxito académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 7(5), 41-50. DOI: 10.4067/S0718-50062014000500006
Tejada, C., Villabona, A., & Ruiz, E. (2013). Deserción y repitencia del programa de ingeniería química de la Universidad de Cartagena Periodo 2006-2011. Revista Ciencias e Ingeniería Al DíA, 8(1), 55-66. Recuperado de: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ciad/article/view/5
Vargas, J., Bustos, L., & Moreno, R. (2005). Propuesta para aumentar el nivel académico, minimizar la deserción para aumentar el nivel académico, minimizar la deserción, rezago y repitencia universitaria por problemas de bajo rendimiento académico en la Universidad Tecnológica de Pereira, en el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, Scientia Et Technica, 11, 145-150. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911707026
Vélez, A., & López, D. F. (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria. Educación y Educadores, 7, 177-203.
Vivas, G., & Muraca, F. (2015). Factores causales del cambio de carrera en estudiantes universitarios que al volver a elegir optaron por Licenciatura en Psicopedagogía en la Universidad Abierta Interamericana. Universidad Abierta Interamericana (Tesis de pregrado). Rosario, Argentina.
Villalón, M., Palma, A., Medina, M., & Sillero, J. (2016). Exámenes departamentales como estrategia para reducir la variabilidad en los índices de aprobación, Pistas Educativas, 121, 232–250. Recuperado de: http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/654/590
Wang, J., Morin, A., Ryan, R. & Liu, W. C. (2016). Students’ Motivational Profiles in the Physical Education Context. Journal of Sport & Exercise Psychology, 38, 612 -630. DOI: 10.1123/jsep.2016-0153
Wilcox, P., Winn, S. & Fyvie‐Gauld, M. (2005). ‘It was nothing to do with the university, it was just the people’: the role of social support in the first‐year experience of higher education, Studies in Higher Education, 30(6), 707-722.
Zavaleta, A., y Flores, C. (2009). Evaluación del curriculum matemático escolar aprendido. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 22, 141-150. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/4668/1/DoloresEvaluaci%C3%B3nAlme2009.pdf