Condiciones de producción de la educación inclusiva

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Aldo Ocampo González https://orcid.org/0000-0002-6654-8269

Keywords

condiciones de producción, diaspórismo epistemológico, heterotopicalidad, estructura teórica abierta, post-disciplinariedad

Resumen

Este trabajo explora las condiciones de producción de la Educación Inclusiva. Es menester señalar que la comprensión de su fenómeno desborda las estructuras epistemológicas dominantes heredadas –y sus categorías–; más bien constituye un campo de la divergencia epistémica, enfatizando en el conjunto de condiciones que crean y garantizan su conocimiento. El trabajo analiza las dificultades analítico-metodológicas ligadas a la composición de su estructura teórica, devenido en la consolidación de un terreno fundamentalmente disputado por una multiplicidad de disciplinas académicas, discursos, concepciones políticas y corrientes críticas más prominentes de nuestra época. La epistemología de la Educación Inclusiva orienta su actividad hacia la creación de conceptos, herramientas metodológicas y saberes que permitan leer críticamente el presente. Una base epistemológica de naturaleza post-disciplinar, permite contrarrestar la exclusión de métodos producto de la separación de las disciplinas. Todo ello, permite reconocer que, el objeto de la Educación Inclusiva ha cambiado, no así sus métodos de aproximación, abordaje e investigación.

Abstract 468 | PDF Downloads 208

Referencias

Agamben, G. (2006). ¿Qué es un dispositivo? Recuperado el 12 de febrero de 2018: http://ayp.unia.es/r08/IMG/pdf/agamben-dispositivo.pdf

Arditi, B. (2007). Politics on the Edges of Liberalism: Difference, Populism, Revolution, Agitation. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Bal, M. (2002). “Conceptos viajeros en las humanidades”. Estudios visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 3, 28-77.

Bal, M. (2003). “From Cultural Studies to Cultural Analysis: A Controlled Reflection on the Formation of Method”, en: Bowman, P. (ed.). Interrogating Cultural Studies Theory, Politics and Practice. London: Pluto Press. 30-40. 2003.

Bal, M. (2016). Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada. Madrid: Akal.

Bowman, P. (2008). Alterdisciplinarity. Culture, Theory and Critique, 49:1, 93–110.

Canguilhem, G. (1975). La formation du concept de réflexe aux XVIIe et XVIIIe siècles. París: PUF.

Deleuze, G. (1990). “¿Qué es un dispositivo?”, en: VV.AA. Michel Foucault Filosofo. Barcelona: Gedisa.

Deleuze, G., Guattari, F. (1990). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

Deleuze, G., Guattari, F. (1970). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

De Mussy, L., Valderrama, M. (2009). Historiografía postmoderna: conceptos, figuras y manifiestos. Santiago: RIL/Universidad Finnis Terrae.

Derrida, J. (1997). La diseminación. Madrid: Fundamentos.

Derrida, J. (2003). ‘I Have a Taste for the Secret’; en: Derrida, J. y

Ferraris, M. (Comp.). A Taste for the Secret. Cambridge: Polity Press, 1–18.

Fornet-Betancourt, R. (1994). Filosofía Intercultural. México: UPM.

Foucault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Knorr, K. (2005). La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: Ed. Univ. Nacional de
Quilmes.

Mowitt, J. (1992). Text: The Genealogy of an Antidisciplinary Object. Durham and London: Duke.

Ocampo, A. (2016). “Gramática de la Educación Inclusiva. Ejes críticos para cartografiar sus condiciones de producción y funcionamiento epistémico”, en: Ocampo,
A. (Coord.). Ideología, Invisibilidad y Dominación. Los imaginarios constitutivos de la discapacidad en Latinoamérica. Ediciones CELEI: Santiago, 73-159.

Ocampo, A. (2018). La formación del profesorado y la comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva: tensiones, permeabilidades y contingencias. Santiago: Ediciones CELEI.

Pratt, M.L. (1992). Imperial Eyes: writing and transculturation. Routledge: London.

Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/Clacso.

Spivak, G. (1998). “Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la historiografía”, en: Mezzadra, S., Spivak, G., Tapadle, Ch., Sota, E., Hall, S. Chakrabarty, D., Mbembe, A., Young, R., Puwar, N. y Róala, F. Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: Traficante de Sueños, pp. 33-68.

Vandenberghe, F. Las condiciones de posibilidad de conocimiento del objeto y del objeto de conocimiento en sociología. Revue du mauss, vol. 24, núm. 2, pp. 315-329. 2004.