Educación inclusiva: una teoría sin disciplina. legados y recuperación de saberes diaspóricos para una epistemología pluritópica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Aldo Ocampo González

Keywords

epistemología de la Educación Inclusiva, diáspora epistémica, enredos de genealogías, producción de lo nuevo

Resumen

El presente trabajo ofrece un examen analítico-metodológico exhaustivo acerca de las dimensiones de configuración del obstáculo epistemológico de la Educación Inclusiva. Se propone avanzar en la comprensión de un conjunto de elementos post-disciplinarios que explican la ausencia de una teoría clara y oportuna en la materia. Todo ello, demuestra la incapacidad de la investigación de pensar la inclusión desde sistemas de razonamientos alternativos, más amplios y heterológicos, capaces de  responder a la pregunta: ¿en qué medida la Educación Inclusiva es para todo el mundo? La hibridez de su racionalidad débilmente construida, se basa, en cierta medida, en la imposición del paradigma tradicional de Educación Especial y en la recurrencia semántica, ideológica y gramatical de la zona de abyección, espacialidad a través de la cual la multiplicidad de diferencias es abordada desde el esencialismo –conceptual, liberal y estratégico–, implantando procesos con referencia a la ‘inclusión a lo mismo’, es decir, estructuras sociales y educativas gobernadas por los formatos del poder. En un primer momento, se analizan los dispositivos de construcción del conocimiento de la Educación Inclusiva, determinando los ejes de configuración de su objeto de conocimiento y el tipo de ideas que forman en un período particular del pensamiento educativo. En un segundo momento, se presentan los axiomas y principios fundamentales de la epistemología de la Educación Inclusiva, las características de la naturaleza de su conocimiento, avanzado hacia la reconstrucción de los nuevos fundamentos de la inclusión en el siglo XXI. Se concluye identificando que los saberes epistémicos de la Educación Inclusiva viajan y se movilizan diaspóricamente por múltiples campos del conocimiento, tales como: los estudios post-coloniales, el feminismo, el marxismo, etc.

Abstract 1538 | PDF Downloads 734

Referencias

Agamben, G. (2006). ¿Qué es un dispositivo? Recuperado el 12 de febrero de 2018: http://ayp.unia.es/r08/IMG/pdf/agamben-dispositivo.pdf

Bal, M. (2002). “Conceptos viajeros en las humanidades”, Estudios visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 3, 28-77.
__________. (2004). “El esencialismo visual y el objeto de los Estudios Visuales”, Estudios visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 2, 11-50.
__________. (2016). Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada. Madrid: Akal.

__________. (2018). Entrevista con la Dra. Mieke Bal acerca de un estudio y posterior trabajo de conceptos en el campo de Diferencia e Inclusión, efectuada por Aldo Ocampo González, presentada a Hybris, Revista de Filosofía, 10 págs. En revisión.

Beuscart, J. S., Peerbaye, A. (2006), “Histoires de dispositifs”, Terrains & Travaux, 11, 3-15.

Brah, A. (2011). Cartographies of Diaspora, Contesting Identities. Madrid: Traficante de Sueños

Canguilhem, G. (1980). Le cerveau en la pensé. Paris: MURS.

Deleuze, G., Guattari, F. (1970). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Ediciones Pre-Textos.

__________. (1969). La lógica de sentido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

De Mussy, L., Valderrama, M. (2009). Historiografía postmoderna: conceptos, figuras y manifiestos. Santiago: RIL/Universidad Finnis Terrae.

Derrida. J. (2000). Dar la muerte. Barcelona: Paidós.

Follari, R. (2001). Estudios culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad (¿hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?) de los líderes tradicionales, Rev. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 6, núm. 14, septiembre, pp. 40-47.

__________. (2002). Teorías Débiles (para una crítica de la deconstrucción y de los
estudios culturales"). Rosario: Homo Sapiens.

Foucault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

__________. (1985). Saber y verdad. Madrid: Editorial Piqueta.

Kant, I. (2005). Cómo orientarse en el pensamiento. Buenos Aires: Cuadrata.

Knorr, K. (2005). La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: UNQ Editorial.

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficante de Sueños.

__________. (2009). La neo-monadología de Gabriel Tarde: hacia una teoría del
acontecimiento. Recuperado el 25 de mayo de 2018 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2777714

__________. (2010). Multiplicity, totality and politics, Parrhesia, 9, 23–30.

Leibnitz, G. (1889). La monadología. Madrid: Opúsculos.

Negri, A. (2001). Marx más allá de Marx. Cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse. Madrid: Akal.

Nyström, P. (2007). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la organización del conocimiento científico: Interdisciplinarity and transdisciplinarity in the organization of scientific knowledge : Actas del VIII Congreso ISKO - España, León, 18, 19 y 20 de Abril de 2007 / Blanca Rodríguez Bravo (aut.), María Luisa Alvite
Díez (aut.), 2007, ISBN 978-84-9773-333-5, págs. 123-132

Ocampo, A. (2015). “Fundamentos de la Educación Inclusiva en el siglo XXI y su desarrollo en el Latinoamérica”, en: Ocampo, A. (Coord.). Lectura para Todos. El aporte de la fácil lectura como vía para la equitación de oportunidades. Málaga: AECL-CELEI, pp. 13-49.

__________. (2016a). “Aproximaciones y descripciones generales sobre el objeto de la Educación Inclusiva”, en: Ocampo, A. (Coord.). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. 1. Los Rumbos de la Educación Inclusiva en el siglo XXI. La necesidad de modernizar el enfoque. Ediciones CELEI: Santiago, 24-89

__________. (2016b). “Gramática de la Educación Inclusiva. Ejes críticos para cartografiar sus condiciones de producción y funcionamiento epistémico”, en: Ocampo, A. (Coord.). Ideología, Invisibilidad y Dominación. Los imaginarios constitutivos de la discapacidad en Latinoamérica. Ediciones CELEI: Santiago, 73-159.

__________. (2017a). Epistemología de la Educación Inclusiva: un estudio sobre sus condiciones de producción y fabricación del conocimiento. Granada: Ediciones Universidad de Granada.

__________. (2017b). “Educación Inclusiva crítica y exploración del espacio de exclusión: revelando el potencial crítico de la decolonialidad epistémica y los Estudios de Performance como ejes analíticos”, en: Pérez, A. (Coord.). Perspectivas críticas acerca de la discapacidad. Aportes de la Filosofía y de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Avellaneda. (En prensa).

__________. (2018a). La emergencia de un nuevo terreno epistemológico: debates y contingencias en la construcción del conocimiento de la Educación Inclusiva. Bogotá: UNAD. (en prensa).

__________. (2018b). Editorial. Las políticas de la mirada y la construcción epistemológica de la Educación Inclusiva: ¿en qué sentido la Educación Inclusiva es para todo el mundo?” Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (e-ISSN: 0719-7438). Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Vol.2, Num.1, págs. 15-51. Edición disponible en red: http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/80

__________. (2018c). “Educación Inclusiva: una teoría post-crítica y una expresión didáctica de la monadología”. Revista Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo (CCNCH), Riobamba, Ecuador. 22 págs. En prensa.
Pratt, M.L. (1992). Imperial Eyes: writing and transculturation. Routledge: London.
Sousa, B. (2009), Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Mexico: Siglo XXI/Clacso.

__________. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.

Smith, J.M. (1998). Social science in question: towards a postdisciplinary framework. London and Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications

Spivak, G. (2008). “Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la historiografía”, en: Mezzadra,S., Spivak, G., Tapadle, Ch., Sota, E., Hall, S. Chakrabarty, D.,
Mbembe, A., Young, R., Puwar, N. y Róala, F. Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: Traficante de Sueños, 33-68.

Vásquez, F. (1984). La teoría de la historia de las ciencias de Georges Canguilhem. (Tesis de Grado). Sevilla: Edit. Universidad de Sevilla.

Wasskrstrom, R. (1980). “On Racism and Sexism”, en: Philosophy and Social Issues, Notre Dame: Notre Dame University Press.

Young, I.M. (2002). Justicia y Política de la Diferencia. Valencia: Cátedra.

Žižek, S. (2014). Acontecimiento. Ciudad de México: Sexto Piso.