Hábitos de estudio y rendimiento académico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
educación, hábitos de estudio, orientación educativa, rendimiento académico
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo promover hábitos de estudio para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes del cuarto grado “B” de la Escuela de Educación Básica “Manuel de Echeandia del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo académico 2018-2019”. Para la recolección de la información se estructuró un cuestionario tipo Likert que constaba de 15 preguntas relacionadas a los hábitos de estudio de los estudiantes y con esto poder determinar el grado de hábitos de estudio que poseen, y en base a esto construir la unidad didáctica con una metodología de enseñanza que ayude a promover los hábitos de estudio en los estudiantes, y de esta forma ser un modelo para otras instituciones educativas. Finalmente se corroboró que cuando los alumnos adquieren hábitos de estudio, mejoran el rendimiento académico, el mismo que se evidencia en las actas de calificaciones.
Referencias
http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.34%20(221-235)%20Alex%20Estrada_articulo_id427.pdf
Estrada, A. (2018b). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228. Recuperado de:
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
Estrada, A. (2019). La investigación formativa desde la transdisciplinariedad, para la reforma del pensamiento dentro de la formación profesional. Uniandes Episteme, 6(2), 194-216. Recuperado de:
http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1288
García, J., & Palacios, R. (2000). Rendimiento Académico: Tesis de Maestría. Malaga: I.E.S. Puerto de la Torre.
Jiménez Hernandez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. España: Infancia y Sociedad: Revista de estudios, 1(3), 122-137.
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2008). Definición de rendimiento académico. Obtenido de https://definicion.de/rendimiento-academico/
Quevedo Aldecoa, E. (2003). Rasgos de continuidad del rendimiento académico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Real Academia Española. (junio de 2018). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de http://www.rae.es: http://dle.rae.es/?id=Jvcxrlo
Ruiz de Miguel, C. (2002). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación. 12. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101120081A/16850
Saiz, Á. (25 de abril de 2017). Cómo inculcar hábitos de estudio en los niños. Recuperado de:
https://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/educacion-infantil/como-inculcar-habitos-de-estudio-en-los-ninos-12394
State, J. (2000). Relación entre rendimiento e inteligencia. Estados Unidos: Educación.
Torres Roa, V. M., Mancilla de Alba, A. M., & Aceves Garcia, M. A. (2015). Por qué son importantes los hábitos de estudio en los niños. Recuperado de:
http://revistayei.com/habitos-de-estudio/
Valverde Gea, M. Á. (4 de agosto de 2012). Importancia de los hábitos de estudio para el éxito escolar. Obtenido de http://entrepasillosyaulas.blogspot.com/2012/08/importancia-de-los-habitos-de-estudio.html
Vásquez, F. (17 de marzo de 2016). La importancia de crear hábitos de estudio. Obtenido de https://portal.alemana.cl/wps/wcm/connect/Internet/Home/blog-de-noticias/2016/03/la-importancia-de-crear-habitos-de-estudio
Vinent, R. (2006). Introducción a la metodología del estudio. Barcelona: Editorial Mitre.