Currículo oculto y formación docente en la carrera de medicina de la Universidad Técnica del Norte

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos Jaramillo Terán https://orcid.org/0000-0003-1122-7262
Darwin Jaramillo Villarruel
Widmar Báez

Keywords

currículo, humanización de la atención, bioética, medicina

Resumen

El objetivo de este trabajo es el estudio de lo que se denomina currículum oculto y como afecta a la formación ética del estudiante de medicina de la Universidad Técnica del Norte- Ecuador. Se intenta determinar los puntos clave para el profesional que tiene como objetivo cumplir con los fines de la medicina del siglo XXI. La recolección de datos y el uso de las fuentes de información se realizaron mediante el método hermenéutico para el análisis e interpretación de los textos. Para este escrito se hizo la búsqueda en las bases de datos, revista y secciones de libros que cumplieron con los criterios de búsqueda y representaran un aporte importante para la construcción del presente escrito. La transmisión de conocimientos por medio de actitudes, valores y hábitos que se dan por parte de los profesores en la práctica médica define el currículum oculto. Se propone un cambio en la formación ética del estudiantes y del estudiante de medicina por medio de la reflexión sobre conflictos éticos en la práctica clínica mediante de la vivencia de los valores del profesionalismo como empatía, integridad, solidaridad, altruismo y confidencialidad que tiene como fin un comportamiento profesional ético que contribuya a una mejora en la calidad asistencial.

Abstract 890 | PDF Downloads 453

Referencias

Acevedo, J., El modo humano de enfermar, Buenos Aires, F. A. L., 1996.

Arango Agudelo S, Castaño Castrillón JJ, Henao Restrepo CJ, Jiménez Aguilar DP, López Henao AF, Páez Cala ML. Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de I a X semestre da la facultad de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia). Archivos de Medicina [Internet] 2010 Jul-Dic. [Consultado 2016 Ene 15]; 10(2): [110-26]. Disponible en: http:// www.redalyc.org/pdf/2738/273819503002.pdf

Ávila-Morales, J. (2016). La deshumanización en medicina. Scielo.

Ávila-Morales, J. (2016). La deshumanización en medicina. Desde la formación al ejercicio profesional. Universidad de Antoquia.

Bedoya Hernández MH, Builes Correa MV. El acto médico como ética de la relación. Iatreia. 2009 Mar;22(1):47-54.

Brazil Borges AM, Carlotto MS, Gonçalves Câmara S. Predictores del Síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Diversitas. 2005;1(2):195-205.

Candreva, P. I. (2011). La cuestión curricular . Departamento de Pedagogía Médica Facultad de Ciencias Médicas-UNLP La cuestión curricular , 1,5.

Cañas-Fernández, J. L. (2010). De la deshumanización a la rehumanización. Pensamiento y cultura.

Cañas-Fernández JL. De la deshumanización a la rehumanización (El reto de volver a ser persona). Pensam Cult. 2010 Jun;13(1):67-79. DOI 10.5294/ pecu.2010.13.1.5. 2. Real Academia Española [Internet]. Madrid: RAE; 2015 [consultado 2016 Nov 4]. Deshumanizar. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=D5OWhL1

Carlos Otildo, M. C. (2013). Identidad profesional en estudiantes del sexto año de medicina. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Duarte V. Humanización de la asistencia médica en el servicio de urgencias: la importancia de los valores en salud. Emergencias. 2014; 26:481-3.

Entralgo, L. (2014). hacia el verdadero humanismo médico. En P. L. Entralgo. Alicante- España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014.
et, a. (2014).

Escobar J. ¿Por qué someter una investigación a un análisis ético y bioético? En: Duque D, editor, Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación: Memorias 2013-2014. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación; 2015. p. 34-45.

Feito L. Investigación y enseñanza de la Bioética: Influencia en el entorno sanitario y en la sociedad. En: Feito L, Domingo T, editores. Investigación en Bioética. Madrid: Dykinson; 2012. p. 35-55.

Feito L. Investigación y enseñanza de la Bioética: Influencia en el entorno sanitario y en la sociedad. En: Feito L, Domingo T, editores. Investigación en Bioética. Madrid: Dykinson; 2012. p. 35-55.

Fernando Guzmán, E. F. (2000). El acto médico-implicaciones éticas y legales. Revista Acta Médica Colombiana.

Frankel J. Exploring Ferenczi´s concept of identification with the aggressor. Its role in trauma, everyday life, and the therapeutic relationship. Psychoanal Dialogues. 2002;12(1):101-39. DOI 10.1080/10481881209348657.

Gaufberg EH, Batalden M, Sands R, Bell SK. The hidden curriculum: what can we learn from third-year medical student narrative reflections? Acad Med. 2010 Nov;85(11):1709-16. DOI 10.1097/ ACM.0b013e3181f57899.

Guerra Y, Ávila J, Acuña H. La eugenesia en el tercer reich (1933-1945). Análisis histórico y reflexiones bioéticas. En: El racismo y la eugenesia como política de estado. Desde la Alemania de Hitler a la Colombia del siglo XX- Recuento de normas y tendencias sobre el control de la raza. Bogotá: Ediciones Ciencia y Derecho; 2015. p. 53-68.

Guerra YM. ¿Las humanidades en crisis o la crisis de la humanidad? Educación y Desarrollo Social. 2008 Jul-Dic;2(2):135-42.

Guzmán F, Franco E, Morales de Barrios MC, Mendoza Vega J. El acto médico: Implicaciones éticas y legales. Acta Med Colomb. 1994;19(3):139-49.

Hafferty. (2019). Lo que decimos y lo que hacemos, la incongruencia en la enseñanza de los buenos hábitos: el currículo oculto. Investigación en educación médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México, 1,2.

Haslam. (2006). Relación entre la clase social y la deshumanización. la mente es maravillosa.

ibidem. (s.f.).

ibidem. (1998).

Jackson, P. (1998). La vida en las aulas, Morata, Madrid, 5ª. En P. Jackson, Curriculo oculto Escolar (págs. 1,2,3.4,5). Mdrid: Morata, 5° edición.

Javiera Ortega B.a, E. F. (2014). evaluación de componentes del currículum oculto en estudiantes de medicina. Scielo-revista médica de Chile, 5,6,7,8.

Kolman, L. M., & Valle, M. B. (2015). EL CURRÍCULUM PRESCRIPTO EN LAS PRÁCTICAS ÁULICAS: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Maraschio, Silvina;. Universidad nacional del Mar de la Plata, 1,2,3.

Kottow. (2015). la vida o zoe.

Kottow M. Bioética y Biopolítica. RBB [Internet] 2005. [consultado 2016 Feb 26]; 1(2):[110-21]. Disponible en: http://bioetica.org/cuadernos/bibliografia/kottow.pdf

Loayssa Laraa JR, Ruiz Moralb R, García Campayoc J. ¿Por qué algunos médicos se vuelven poco éticos (malvados) con sus pacientes? Aten Prim. 2009;41(11):646-9. DOI 10.1016/j.aprim.2009.01.005.

Loayssa. J, R. (1998). Curriculo oculto. Acad. Med 1998; 73:403-407., 1,2,3.

Mossop L, D. R. (2013). Analysing the hidden curriculum. Use of a cultural web. Medical Education, 47: 134-43.

Navarro Reyes, Y. P. (2010). Una mirada hacia la planificación estratégica curricular. Revista de estudios interdisciplinarios de ciencias sociales-Universidad rafael belloso Chasin.

Ortega J, F. E. (2014). Evaluación de componentes del. Educación médica-Revista médica de Chile.

Oseguera Rodríguez JF. El humanismo en la educación médica. Educación [Internet] 2006. [consultado 2015 Nov 11];30(1):[51-63]. Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/ view/1794/1767

Oliveira dos Santos Mde F, Melo Fernandes Mdas G, de Oliveira Hde J. Acogida y humanización en la visión de los anestesiólogos. Rev Bras Anestesiol. 2012; 62(2):199-213.

Pellegrino, E. T. (2013). E.Pellegrino: La virtud en la ética médica. Obtenido de BIOÉTICA desde ASTURIAS Recursos y utilidades (Tino Quintana): www.bioeticadesdeasturias.com/2011/11/epellegrino-la-virtud-en-la-etica.html

Pereira-Lima K, Loureiro SR. Burnout, anxiety, depression, and social skills in medical residents. Psychol Health Med. 2015;20(3):353-62. DOI 10.1080/13548506.2014.936889.

Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética, Universidad Nacional de Colombia; 2008. p. 88-91. 4. Schmidt L. La dignidad como fundamento de la Biopolítica. Rev Latinoam Bioet. 2007 EneJun;7(12):126-55.

Rodriguez-Osorio CA, Dominguez-Cherit G. Medical decision making: paternalism versus patient-centered IATREIA Vol 30(2) abril-junio 2017 228 (autonomous) care. Curr Opin Crit Care [Internet]. 2008 Dec. [consultado 2016 Ene 12]; 14(6):[708-13]. Available from: https://www.researchgate.net/publication/23469741_Medical_decision_making_Paternalism_versus_patient-centered_autonomous_care

Rodríguez Guerro A. Modelos de la relación médicopaciente: reflejo de la deshumanización de la salud. Ars Med. 2006;12(12):95-106.

Rodríguez Pérez A. Nosotros somos humanos, los otros no. El estudio de la deshumanización y la infrahumanización. IPLA [Internet] 2007. [consultado 2015 Nov 6];1(1):[28-39]. Disponible en: http://www. ridpsiclo.ull.es/index.php/ridpsiclo/article/view/66/56

Santos A. Humanización de la atención sanitaria: retos y perspectivas. Cuad Bioét [Internet] 2003 [consultado 2015 Nov 19];14(50):[39-60]. Disponible en: http://aebioetica.org/revistas/2003/14/1/50/39.pdf IATREIA Vol 30(2) abril-junio 2017 227

Salas Mainegra A, Salas Perea RS. La Bioética en la educación médica superior cubana actual. Educ Med Super [Internet] 2012. [consultado 2015 Nov 25];26(3):[434-49]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ pdf/ems/v26n3/ems09312.pdf

Tealdi JC, editor. Justicia y Derechos Humanos – Sistema de derechos humanos. En: Diccionario Latinoamericano de Bioética. Bogotá: UNESCO,

Testerman JK, Morton KR, Loo LK, Worthley JS, Lamberton HH. The natural history of cynicism in physicians. Acad Med. 1996 Oct;71(10 Suppl):S43-5.

Varas Cortés J. Responsabilidad médica y acto médico. Rev Obstet Ginecol [Internet] 2011. [consultado 2016 Ene 14];6(3):[240-44]. Disponible en: www.revistaobgin.cl/articulos/descargarPDF/633/190.pdf

Villota E. Intereses en conflicto frente a la práctica médica actual. Profesión médica en la encrucijada. En: Tribunal Nacional de Ética Médica. Memorias del encuentro nacional de tribunales de ética médica. Bogotá: Giro Graphos; 2014. p. 17-28.

Wear D, Aultman JM, Varley JD, Zarconi J. Making fun of patients: medical students’ perceptions and use of derogatory and cynical humor in clinical settings. Acad Med. 2006 May;81(5):454-62.