Las teorías no euclidianas y la filosofía de la ciencia como propuesta académica para comprender el funcionamiento del universo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Walter Spencer Viveros Viveros

Keywords

Euclides, Teoría no euclidiana, Filosofía de la ciencia, Geometría molecular, Pensamiento espacial

Resumen

 Senior (2001) propone en su artículo relacionar el surgimiento de las de las Teorías no euclidianas y su impacto en la filosofía de la ciencia del siglo XX.


 


Es innegable la revolución científica que se produce a través de  la contrastación del quinto postulado de Euclides, proceso llevado a cabo por varios científicos desde Saccheri hasta Riemann, que permitió a la ciencia progresar. Otra gran revolución científica fue la Einstein, quien, basado en las Teorías no euclidianas, expresa su Teoría de la relatividad,  comprobando que el espacio y el tiempo son relativos y  no son absolutos como lo estipulaba Newton.  Finalmente, se hace transversal a las teorías o paradigmas científicos como la Teoría celular, la estructura de la molécula de ADN, la explicación del enlace químico y la estructura geométrica de las moléculas en tres dimensiones. Tales conjeturas han sido generadas con el fin de comprender el mundo y plantean una revisión a la forma de orientar las ciencias naturales en general y la química en particular.  Por otro lado, se relacionan situaciones erróneas de la enseñanza–aprendizaje y evaluación en casos puntuales como la geometría molecular, a nivel de la representación geométrica de los componentes estructurantes de los seres vivos como la célula, tejidos, órganos y sistemas.

Abstract 1109 | PDF Downloads 1675

Referencias

Cárdenas, L. Botero, C. (2009). Leibniz, Mach y Einstein: Tres objeciones al espacio absoluto de Newton. Recuperado en:
https://www.scielo.org.co/pdf/difil/v10n15/v10n15a03.pdf. (29/10/2017).

De Lira, J. (2015). Karl Popper: controversias en filosofía de la ciencia. Recuperado en: http://www.uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/docs/ve_popper.pdf. (10/10/2017).

Guerrero, G. (2005). Teoría kantiana del espacio, geometría y experiencia. Universidad del Valle. Recuperado en:
bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1890/1/Art%20002.pdf. (24/10/2017).

Gutiérrez, S. (2010). János Bolyai: la revolución de la geometría no euclidiana. Recuperado en: https://revistasuma.es/IMG/pdf/63/107-112.pdf. (21/10/2017).

Kuhn, T. (2004). Estructura de las revoluciones científicas (8va. Ed.). México: Fondo de cultura económica. Recuperado en:
https://clasesparticularesenlima.wordpress.com/2015/05/26/la-estructura-de-las-revoluciones-cientificas-de-thomas-kuhn-en-pdf-descarga-gratuita/. (29/10/2017).

Martínez, R. y Rendón, L. (2012). La matemática, la física y la filosofía. Universidad Nacional. Bogotá. Colombia. Recuperado en:
http://www.scm.org.co/aplicaciones/revista/Articulos/1088.pdf. (27/10/2017).

Maza, J. (2013). Cosmología: Einstein, de Siter y Lemaître. Universidad de Chile. Recuperado en:
www.das.uchile.cl/~jose/eh2802_2014/2.11.cosmologia_2013.pdf. (30/10/2017).

Mosterín, J. (1982) Kant como filósofo de la ciencia. Recuperado en: http://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v4-mosterin/910-pdf-es. (23/10/2017).

Pareja, D. (1993). Las mentiras detrás de la educación matemáticas. Grupo Editorial Norma. Recuperado en:
http://www.matematicasyfilosofiaenelaula.info/articulos/Las%20Mentiras%20detras%20de%20la%20Educacion%20Matematica.pdf. (29/10/2017).

Paroli, P. (2006). La intuición en el Análisis kantiano de la geometría. Recuperado en: serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/paroli47.pdf. (24/10/2017).

Pérez, A. (1999). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de cultura económica.

Popper, K. (1996). La lógica de la investigación científica. México: Red Editorial Iberoamericana.

Senior, J. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Recuperado en:
www.redalyc.org/pdf/414/41400505.pdf. (21/10/2017).

Sigarreta, J. Y Ruesgas, P. (2004). Evolución de la geometría desde la perspectiva histórica. Recuperado en:
https://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol11/jmsigarreta.pdf. (27/10/2017).

Ruíz, A. (1999). Geometrías no euclidianas. Breve historia de una gran revolución intelectual. Recuperado en:
http://www.centroedumatematica.com/aruiz/libros/Geometrias%20No%20euclidianas.pdf. (27/10/2017).

Tejada, D. (2003). Geometrías no euclidianas. Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín. Recuperado en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/7932/. (29/10/2017).

Toro, J. (2004). Experiencia, razón e intuición en el método de Spinoza. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado en:
www.bdigital.unal.edu.co/19040/1/14988-45235-1-PB.pdf. (27/10/2017).

Vargas, J. (2010). Los errores de Kant. La crítica de Rosmini al idealismo trascendental. Recuperado en:
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012010000100004. (24/10/2017).

Vittone, F. (2012). Introducción a las geometrías no euclidianas. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Recuperado en:
https://www.fceia.unr.edu.ar/~grosa/files/Vittone.pdf. (21/10/2017).