La plataforma YouTube como estrategia para el autoaprendizaje de la lengua inglesa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rodrigo Ruay Garcés https://orcid.org/0000-0003-3283-4651
Elvis Campos Palacios https://orcid.org/0000-0003-1631-0495

Keywords

Tiempo libre, aprendizaje virtual, autonomía educativa, aprendizaje autónomo, habilidades de la lengua inglesa

Resumen

Los autores presentan un estado de avance de un proyecto de investigación pedagógica aplicada donde se utiliza la red social YouTube como herramienta de aprendizaje autónomo para el desarrollo de las habilidades de la lengua inglesa. Esta tiene como propósito verificar si la exposición metódica y autorregulada a un canal de YouTube incide favorablemente en el desarrollo de habilidades del idioma inglés en estudiantes de enseñanza media y universitarios de la Carrera Pedagogía en inglés, de una Universidad pública regional de Chile.


La metodología empleada para esta investigación fue el estudio de casos múltiples, haciendo uso de un sitio Web liberado como lo es YouTube, siguiendo canales de tipo académico dirigidos por profesores de habla inglesa. Estos contienen lecciones del idioma, que incluyen aspectos de la lengua, tales como: gramática, fonética, vocabulario, expresiones formales e informales. Entre los principales hallazgos que se pueden relevar están: la motivación, el interés, valoración del aprendizaje del idioma inglés y el aprovechamiento del tiempo libre para desarrollar aprendizaje autónomo. Esto se evidencia en la elaboración de fichas didácticas, estrategia con la cual registraron y sistematizaron la información contenida en cada clase del canal seleccionado, como una herramienta de autoaprendizaje.

Abstract 2147 | PDF Downloads 1288

Referencias

Consejo de Europa. (1992). Transparency and coherence in language learning in Europe: objectives, evaluation, certification, (informe editado por B. North basado en el simposio celebrado en Rüschlikon en 1991), Estrasburgo: Consejo de Europa.

Crispín, M.L. et al. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. México: Universidad Iberoamericana, AC.

De Miguel, M. (2006). Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Universidad.

Harmer, J. (2001). English Language Teaching. Malaysia: Pearson Education Limited

Hernández, L. (200). Los métodos de enseñanza de las lenguas y las teorías de aprendizaje. Encuentro: revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 2000, n.11, p. [141]-153. ISSN 1130-7021.

Howatt, A. (1985). A history of English language teaching. Oxford: Oxford University Press.

Hymes, D. (1972). On Communicative Competence. In Pride, J. B., & Holmes, J. (Eds.), Sociolinguistics, 269-293. Baltimore, USA: Penguin Education, Penguin Books Ltd.

Pintrich, P. R. and De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology 82(1), 33-40

Pozo, J. y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid, Aula XXI- Santillana.

Richards, J. & Rodgers, S. (1986). Approaches and Methods in Language Teaching. A Description and Analysis. New York, USA: Cambridge University Press.

Richards, J. (1997). Longman Dictionary of Language Teaching and Applied Linguistics. Londres: 7ma Ed. Longman.

Ruay, R y Garcés, J. (2015). Diseño y construcción de instrumentos de evaluación de aprendizajes y competencias. Colombia: Editorial Redipe.

Ruiz, José María1996). ¿Cómo hacer una evaluación de centros educativos? Madrid: Narcea S.A de Ediciones.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata

Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de investigación científica. Cuarta Edición. México: Editorial Limusa. S.A.

Wilkings, D. (1972). Grammatical, Situational and Notional Syllabuses. Proceedings of the Third International Congress of Applied Linguistics. Copenhague: Julius Groos