Oral argumentation for strengthening critical thinking in the classroom

Main Article Content

Nataly Andrea Cobos Pérez https://orcid.org/0000-0002-1873-362X
Elgar Gualdrón Pinto
Arnaldo de la Barrera Correa

Keywords

Argumentation, orality, citizenship education, middle school, critical thinking, democracy

Abstract

This article presents the results of an investigation that aimed to analyze oral argumentation strategies for strengthening critical thinking in the 11th grade of a public school located in Bucaramanga, Colombia. The methodology adheres to the qualitative non-participant descriptive observation guidelines, and data was collected through semi structured interviews and a field diary. The results made it possible to suggest that the constant development of strategies in oral argumentation inside the classroom, related to topics of the students’ daily context, strengthens rational thinking. In addition, the classroom turns into a micro democratic society where students become social actors and are prepared to exercise rationally their interventions in public and private fields. Conclusions were drawn that both teachers and students were able to identify that the strategies that best aim to strengthen critical thinking and citizenship, depending on their use, are debates, class interactions and oral presentations.

Abstract 3599 | PDF (Spanish) Downloads 1603

References

Acosta-Palomares, V. (2016). Modelo de Estrategias Didácticas para el Fortalecimiento de la Expresión Oral Basada en la Teoría de Jurgen Habermas en el Área de Comunicación de los Estudiantes del VII Ciclo de Educación Secundaria de la I.E n. 6089 Jorge Basadre Grohmann del Distrito de San Juan de Miraflores. (Tesis doctoral).Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,Lima, Chile.

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Editorial Paidós.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Chomsky, N. (2016). La (des) educación.Editorial Austral.

Comte, C. (2013). La contribución de las comunidades de aprendizaje al desarrollo de la competencia social y ciudadana.(Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54571/1/CCN_TESIS.pdf

De Zubiría, J. (2011). Las competencias argumentativas. Editorial Magisterio. Eco, U. (2016). De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera. Editorial Lumen.

Gómez, D. (2015). Diseño, Aplicación y Evaluación de un Programa Educativo Basado en la Competencia Científica para el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Alumnos de Educación Secundaria.

Madrid, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=48044

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Editorial Taurus.

Han, B. (2014). El enjambre. Editorial Herder. Instituto Técnico Nacional de Comercio
(2020). Información general. https://instenalcobucaramanga.edupage.org

Jurado, F. (2018). Pedagogía, Lenguaje y Democracia. Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.

Kant, I. (2013). ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Editorial Alianza.

Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.Guía didáctica. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/InvCuantitativa/lecturas/B_Monje_Carlos_Arturo_GuiaDidacticaMetodologia_de_la_investigacion.pdf

MEN. (1998). Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana. Imprenta Nacional de Colombia.

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas y Ciencias ciudadanas. Imprenta Nacional de Colombia.

MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje.Lenguaje. Panamericana Formas e Impresos S.A.

Mérida Serrano, R.; González Alfaya, E. y Olivares García, M. A. (2017). Estrategias y modalidades de argumentación oral en las asambleas de Educación Infantil. Un estudio multicaso. Revista Complutense de Educación, 28(2), 445-462.

Montoya, O. (2017). Racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa: La necesidad de su acoplamiento en el acto educativo. Pereira, Colombia. Editorial UTP.

Moreno-Pinado, W., & Velázquez Tejeda, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,15 (2), 53-73.

Muñoz, C. y Torres, B. (mayo-agosto, 2014).La formación ciudadana en la escuela:Problemas y desafíos. Revista Electrónica Educare, 18(2), 233-245.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro.Por qué la democracia necesita de las humanidades. Editorial Katz..


Olivares S. y Heredia Y. (julio-septiembre 2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista Mexicana
de Investigación Educativa, 17 (54), 759-778.

Project Zero (1967). http://www.pz.harvard.edu/who-we-are/aboutSantos, N. (2012). Desde la oralidad hacia la escritura: una propuesta en busca del fortalecimiento de la argumentación escrita. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Searle, J. (1994). Actos de habla. Editorial Planeta-Agostini.

Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Editorial Gedisa.

Van Dijk, T. (2016). Discurso y conocimiento.Editorial Gedisa.

Zuleta, E. (2016). Educación y Democracia: un campo de combate. Editorial Ariel.

Zuleta, E. (1991). Colombia: Violencia,democracia y derechos humanos.Editorial Altamir.