Key success factors for business short-cycle b-learning programs in the public education setting

Main Article Content

Sandra Valbuena Antolínez https://orcid.org/0000-0003-4656-7953
Nidia Garavito Morales

Keywords

Short-cycle programs in higher education, B-learning, Competences, Context, Business field

Abstract

This research aims to identify opportunities for business short-cycle programs in higher education to cope with needs, challenges, organizational trends as well as the chances for the self-development of specific and crosscurricular competences in education. It takes into consideration good practices from countries such as Germany, United Kingdom, China, Japan, Chile and Brazil. On the other hand, it analyses the capabilities and difficulties to fit the country labor market. As a result, five relevant aspects are identified, namely environmental management, innovation and creativity, applied technology, entrepreneurship, intrapreneurship and internationalization. In addition, literature review on the education levels as well as field work may allow to prioritize some cross-curricular competences which are highly regarded by employers and business short-cycle programs alumni.

Abstract 1547 | PDF (Spanish) Downloads 270

References

Bitar, S. Tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Publicación de las Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2016.

Cabrol, M., & Beliz, G. (2017). El futuro del trabajo en la integración 4.0 de América Latina. Integración y Comercio, 21(42), 11-11.

Cámara de Comercio de Bogotá, CCB (2019). Causas de liquidación de las empresas en Bogotá. Recuperado de: https:// opendatabogota.ccb.org.co/node/68

Cámara de Comercio de Bogotá, CCB. (diciembre de 2020). Tablero de indicadores de Bogotá y Cundinamarca. Recuperado de: https://bibliotecadigital. ccb.org.co/handle/11520/26010

Caldas, G. E. N. (2016). La internacionalización de las empresas en Colombia. Documentos de Trabajo (IAES, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social), 4, 1-50.

Comisión Económica para América latina y el Caribe, CEPAL, N. U. (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe. Santiago: Publicaciones de las Naciones Unidas CEPAL. ISSN 1564-4162.

Comisión Económica para América latina y el Caribe, CEPAL, N. U. (2018). El mundo del trabajo, cambios y desafíos en materia de inclusión. Santiago: Publicaciones de las Naciones Unidas CEPAL. ISSN: 1680-8983

Cristol, D. (2016). Les communautés d’apprendissage. Paris: ESF Editeur.

Congreso de la República(5 de junio de 2002). Artículo 3 (De los ciclos de formación). Ley de la formación y las Instituciones de Educación Superior técnicas profesionales y tecnológicas. [Ley 749 de 2002].

Daly, P. (2017). Business apprenticeship: a viable business model in management education. Journal of Management Development, 36(6), 734-742.

De Oslo, M. (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Luxembourg: OECD.

De Zubiría Samper, J. (2013). ¿ Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos, lineamientos y estrategias. COOP. Editorial Magisterio.

Dini, M & Stumpo, G (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Publicación de las Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2018.

European Strategy and Policy Analysis System (ESPAS). (2015). Global trends to 2030: can the EU meet the challenges ahead?. Recuperado de: https://espas.eu/files/ espas_files/about/espas-report-2015. pdf

Frohmann, A., Mulder, N., Olmos, X., & Urmeneta, R. (2016). Internacionalización de las pymes: Innovación para exportar.

García-García, J., López-Valenzuela, D. C., Montes-Uribe, E., Esguerra-Umaña, M. D. P., Echavarría-Soto, J. J., GiraldoSalazar, I., ... & Collazos-Gaitán, M. M. (2019). Comercio exterior en Colombia: política, instituciones, costos y resultados. Banco de la República, Colombia.

Granada, L. (2018). Lineamientos para la implementación de una filosofía de Gestión Ambiental. Ediciones de la U. Página: 25. Recuperado de http://www. ebooks7-24.com.ezproxy.umng.edu. co/?il=8993&pg=24

Germain. Michael. Gerencia 3D. Gerenciar en la era digital. Económica. 2014.

Gontero, S.y Albornoz, S. “La identificación y anticipación de brechas y habilidades laborales en América Latina: experiencias y lecciones”, Serie Macroeconomía del Desarrollo, N° 199 (LC/TS.2019/11)Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019.

Hebles, M., Yaniz-Álvarez-de-Eulate, C., & Jara, M. (2019). Impact of cooperative learning on teamwork competence. Academia Revista Latinoamericana de Administración.

Henley, A., Contreras, F., Espinosa, J. C., & Barbosa, D. (2017). Entrepreneurial intentions of Colombian business students. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research.

Hernández, S. (2012). Administración. (3a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Página: 17. Recuperado de http://www. ebooks7-24.com.ezproxy.umng.edu. co/?il=382&pg=34

Hellriegel, D. , E., S. (2017). Administración. Un enfoque basado en competencias.(12a. ed.) Cengage.Página: 4. Recuperado de: http://www.ebooks7-24.com. ezproxy.umng.edu.co/?il=3790&pg=35

Ismail, R., Safieddine, F., & Jaradat, A. (2019). E-university delivery model: handling the evaluation process. Business Process Management Journal.

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2004). Mapas estratégicos: cómo convertir los activos intangibles en resultados tangibles. Gestión 2000:.

Koontz, H. (2017). Administración una perspectiva global, empresarial y de innovación. (15a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Página: 28. Recuperado de http://www.ebooks7-24.com.ezproxy. umng.edu.co/?il=5199&pg=55

Mamédio, D., Rocha, C., Szczepanik, D., & Kato, H. (2019). Strategic alliances and dynamic capabilities: A systematic review. Journal of Strategy and Management.

Manyika, J., Chui, M., Miremadi, M., Bughin, J., George, K., Willmott, P., & Dewhurst, M. (2017). Un futuro que funciona: automatización, empleo y productividad. Mckinsey Global Institute, 7.

Mejía, A. B., Gómez, H. S., & Barrero, M. S. R. (2018). La gestión del conocimiento empresarial como contribución al aprendizaje generacional–estudio de caso en Colombia. Horizontes Empresariales, 17(1), 45-58.

Observatorio Laboral para la Educación (2019). Vinculación laboral por nivel de formación. Recuperado de http:// bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/ web/men-observatorio-laboral/ ibcestimado-por-programa

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2019), Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2019, OECD Publishing, Paris, https:// doi.org/10.1787/805f2a79-es

Prieto, C. (2017). Emprendimiento. (2a. ed.) Pearson Educación. Página: IFC216. Recuperado de http://www. ebooks7-24.com.ezproxy.umng.edu. co/?il=4881&pg=234

Pobreza, A., & Ambiente, M. (2012). Building an Inclusive Green Economy for All: Opportunities and Challenges for Overcoming Poverty and Inequality. Recuperado de: pdf. wri. org/building_ inclusive_ green_economy_for_all. pdf.

Raymond, L., Uwizeyemungu, S., Bergeron, F., & Gauvin, S. (2012). A framework for research on e‐learning assimilation in SMEs: a strategic perspective. European Journal of Training and Development.

Rodríguez, E. R. R., & Narváez, C. E. M. (2019). Metodología para la integración de la gestión en una pyme del sector ferretero en Colombia. Signos: Investigación en sistemas de gestión, 11(2), 83-98.

Roffe, I. (2007). Competitive strategy and influences on e-learning in entrepreneurled SMEs. Journal of European Industrial Training, 31(6), 416-434.

Salgado, E. C. (2012). El camino histórico de la educación tecnológica en los sistemas educativos de algunos países del mundo y su influencia en la educación tecnológica en Colombia. Informador técnico, (76), 108-122.

Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Universidad de Chile.

Sarmiento, A., Baldión, E. (2016). El desafío de aumentar la pertinencia de la formación profesional: propuesta de la metodología para vincular profesionales y ocupaciones y para identificar cualificaciones del sector. Publicación de las Naciones Unidas.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2016.

Schwalje, Wes (2011), “The Prevalence and Impact of Skills Gaps on Latin America and the Caribbean”.Journal of Globalizacion, Competitivenes and Governability. GCG Georgetown University January-April 2011 VOL. 5 NUM. 1 ISSN: 1988-7116.

Serna Gómez, H. (2010). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.

Servicio Nacional de Aprendizaje (2019). Tendencia de las ocupaciones. Recuperado de https://observatorio. sena.edu.co/Tendencia/ Informes#tb2018

Silva, G. H. (2017). La innovación y educación: variables claves para la competitividad de las empresas. Clío América, 10 (20), XX. Doi: http://dx.doi. org/10.21676/23897848.2079

Tellez, A. M. G., Bautista, M. C. M., & López, C. T. R. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras de las pymes en Bogotá, Colombia y América Latina. Económicas CUC, 39(2), 77-94.