Trends in studies on continuing teacher education and the development of critical thinking of students in rural contexts

Main Article Content

Oscar Olmedo Valverde Riascos
Liliana Martínez Barragán

Keywords

Teacher training, Rural education, Critical thinking

Abstract

This article shows the results of a systematic ase don review on the theoretical and research refections on the study categories of continuing teacher education in rural contexts and the development of critical thinking, from a conceptual and hermeneutic perspective, in order to continue in the understanding of the study in ase . In this sense, each of them is defned and the trends or approaches are described from the theoretical, epistemic and methodological point of view, concluding that there are few studies on teacher training with emphasis on rurality and its contribution to the development of critical thinking, It is also noted that teacher training is confgured as one of the decisive factors for students to develop critical thinking that will enable them to have the necessary cognitive tools to face the complexity of current life, taking into account that from this perspective the instrumental nature of knowledge is transcended, giving way to processes of critical and collective construction.

Abstract 570 | PDF (Spanish) Downloads 370

References

Abero, L. (2015). La investigación-acción como estrategia cualitativa. Montevideo: Uruguay: Contexto S.R.L.

Aguilar, M. (2000). Hacia una pedagogía rural. Costa Rica: Heredia

Boéssio, A. y Portella, M. (2009). Docencia universitaria: formación y aprendizaje en el posgrado en educación. Revista de la Educación Superior, 38(151), 163- 170. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/ v38n151/v38n151a9.pdf

Alvarado, L. (2003). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2.

Aretio, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/ enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearnin? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 9-28.

Barrera, F y Linden, L. (2009). The use and misuse of computers in education: Evidence from a randomized Experiment in Colombia. Policy Working Research Paper, Series 4836. http://elibrary. worldbank.org/doi/ pdf/10.1596/1813- 9450-4836.

Baztán, P. (2016). Plataforma colaborativa de educación: la formación permanente del profesorado como motor de cambio (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona.

Berlanga, S. (2009). La escuela rural: entre la realidad y el deseo. España: TERUEL.

Bravo, M. (2010). Metas educativas, la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Madrid.

Brumat, M. (2015). Maestros rurales: condiciones de trabajo, formación docente y práctica cotidiana. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina Revista Iberoamericana de Educación. Revista Ibero-americana de Educação n.º 55/4.

Calvo, G., Rendòn, D y Rojas, L. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. No 47. Red académica.

Carabias, D. (2015). La formación inicial y continua del maestro de educación artística en España y Latinoamérica. Universidad de Valladolid.

Castillo, E. y Montes, M. (2012). Enfoques y modelos de la formación de profesorado universitario en la Sociedad del Conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IV, No. 11.

Castillero, O. (2020). ¿Qué es el pensamiento crítico y cómo desarrollarlo? Psicología y mente.

Chávez, V. (2018). Diseño e implementación de un modelo de formación permanente de equipos docentes en las universidades de postgrado de Ecuador. Universidad Autónoma de Barcelona.

Correa, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja. Universidad Simón Bolívar.

Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Narcea.

Diaz, F. (2002). Aportaciones de las perspectivas constructivista y refexiva en la formación docente en el bachillerato. Perfles educativos vol.24 no.97-98.

Duarte, M. (2015). La formación continua del profesorado universitario: un estudio de caso. Universidad de castilla- la Mancha.

Elliot, J. (1991). El estudio de la enseñanza y el aprendizaje: una forma globalizadora de investigación del profesorado. En AUFOP: Reinventar la profesión docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 24 (2), 223-242.

Emery, T. (2012). Lagunas de las prácticas de enseñanza de los programas de formación del profesorado. Alicante, Marfl, pp. 301-314.

Evans, D. y Popova, A. (2015) What Really Works to Improve Learning in Developing Countries? An Analysis of Divergent Findings in Systematic Reviews. Policy Research Working Paper; no. WPS 7203. Banco Mundial.

Feo, R. (2011). Una mirada estratégica a la formación docente de calidad. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 56/3.

Gimeno, J. (1983). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la efcacia. Morata.

Fitria, R., Suparman, H., y Ruhama, M. (2020). Student’s worksheet design for social arithmetic ase don PBL to increase the critical thinking skills. Universal Journal of Educational Research, 8(5), 2028- 2046. Doi:10.13189/ujer.2020.080541.

Hernández, R. (2017). El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: perspectivas para el modelo de formación por cambio didáctico. Universidad Distrital Francisco José De Caldas.

Ibáñez, R. (2006). Aproximación crítica al conocimiento didáctico del contenido en educación superior y sus posibilidades de estudio. Revista ESPACIOS, 41(18), 21-28

Imbernon, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado. Dos etapas de un mismo proceso. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, ISSN-e 2530-3791, Nº 6, 1989 (Ejemplar dedicado a: Actas del IV Seminario Estatal de Escuelas Universitarias de Magisterio), ase . 487-499

Lacarriere, J. (2015). La formación docente como factor de mejora escolar. Universidad Autónoma de Madrid.

Marcelo, C (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Universidad de Sevilla.

Marroquín, Yerovi, M., Valverde R. Y., Rosero, J. E. y Valverde, Riascos, O. O. (2018). Pensamiento, Conocimiento, Metacognición y Práctica Pedagógica. Contribuciones para estudios sobre aprendizaje y enseñanza. Pasto, Colombia: Editorial Unimar.

Medina, A., y Domínguez, M. (1989). La formación del profesorado en una sociedad tecnológica. Cincel.

Mendoza, P. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Universidad de Málaga.

Molina, B. (2019). El quehacer del maestro y la formación docente en la escuela rural multigrado. Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia.

Montero, L. (1987). Las necesidades formativas de los profesores como enfoque de la formación en servicio: análisis de una investigación. Revista de Investigación Educativa, V0l.V. pp. 5-3 1.

Moreno, W y Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista iberoamericana sobre calidad, efcacia y cambio en educación, vol. 15, núm. 2, pp. 53-73 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Efcacia Escolar Madrid, España.

Nieto, J. y Alfageme, M. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 63-81.

Padierma, J. (2017). La formación del docente investigador un estudio en las facultades de educación del caribe colombiano. Universidad de Antioquia.

Pérez, J. y Merino, M. (2014). Defnición de Ambiente de Trabajo. Universidad de Granada.

Pérez, A (1988). La formación práctica del maestro. Escuela Española.

Pesce, F. (2014). La didáctica en la formación de docentes para la enseñanza media en Uruguay. En: InterCambios, nº1, junio.

Quintero, J., Miranda, Ch y Rivera, P. (2018). Tendencias de investigación en formación permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave Actualidades Investigativas en Educación Actualidades Investigativas en Educación. Instituto de Investigación en Educación. Vol. 18, núm. 2. Pp. 1-29.

Piña, R (2014). Desarrollo de la formación permanente del profesorado en la provincia de Guadalajara: Un estudio de caso. Ediciones Universidad de Salamanca. Enseñanza y Teaching, 32, 1, pp. 141-159

Reyes, A. y Ángel, I. (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria. Revista de curriculum y formación del profesorado, VOL. 17, Nº 3.

Rodríguez, J. (1980). Aportaciones de la investigación experimental a la formación de profesores. Revista Española De Pedagogía, 147, 37-58.

Salampessy, Y., y Suparman, G. (2020). ase don probability module ase don PBL learning model to improve critical thinking skills. International Journal of Scientifc and Technology Research, 9(3), 5695-5700. https://www.scopus.com/inward/record. uri?eid=2-s2.0-85082955106&partnerID =40&md5=4fede960c4893b7f06fd6098 20249c1

Salazar, E y Tobon, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista ESPACIOS, 39(53).

Salcedo, G. (2015). Educación en derechos humanos: el discurso de los profesores en Colombia 1994-2015. Universidad Santo Tomas.

Sánchez, S. (2015). La formación permanente del profesorado centrada en la escuela, análisis de su funcionamiento. Universidad Autónoma de Barcelona.

Sandoval, F. (2014). La formación permanente del docente en Latinoamérica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol. 6, Núm. 11.

Soares, M. (2019). Formación permanente del profesorado: un estudio inspirado en Paulo Freire con profesores de los primeros años de la escuela primaria. Revista Educação & Formação. Vol. 5. Núm.13.

Soler, J. (2016). Educación rural en Colombia: formación de maestros en entornos rurales, su trayectoria y retos. Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. International Journal of Humanities and Social Science Vol. 6, No. 11.

Schmelkes, S. (1995). Teaching and schools in México [La enseñanza y las escuelas en México]. Artículo inédito para el Banco Mundial.

Stenhouse, L. (1984). La investigación como base de la enseñanza. Selección de textos por: J. Rudduck y D. Hopkins. Madrid: Morata.

Torres, W. (2015). Propuesta pedagógica de formación docente en el área de la educación física para las maestras de básica primaria de la I.E.D. SaludCoop Sur. Universidad Libre.

Torres, D., Fonseca, W y Pineda, B. (2017). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico. Educación rural. Praxis y Saber, vol. 8, núm. 17. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.

Valverde O. (2018). La Práctica Pedagógica: Discurso Universitario Complejo y con Pluralismo Epistemológico. En: M. Marroquín, Y. Valverde, J. Rosero, O. Valverde, Pensamiento, conocimiento, metacognición y práctica pedagógica Contribuciones para estudios sobre aprendizaje y enseñanza (pp.174-286). Pasto, Colombia: Editorial Unimar.

Valverde, O.O. (2016). Práctica Pedagógica: Declaración Explícita de la Planifcación, Interacción, Evaluación y Autoevaluación. En: M. Marroquín, H.Trejo, L.A. Guerrero, Modelo Pedagógico (pp. 182-217).Pasto, Colombia: Editorial Unimar.

Zabalza, M. (1990). Teoría de las prácticas. En Actas del II Symposium sobre Prácticas Escolares. Tórculo, pp. 15-40.

Zamora, L. (2012). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6(45), 74-87