Dispersed and diverse: Exploratory proposal for inclusive emergency remote education in rural areas

Main Article Content

Yeimy Paola Cordero González

Keywords

Social gap, Digital gap, Remote emergency assessment, Digital skills, Diverse population

Abstract

The SarCov2 pandemic - Covid 19 - represented a pedagogical and didactic challenge for the educational system in public and private spheres due to social isolation. In rural areas, the impact was aggravated by social and digital gaps, which is why in most Latin American countries emergency remote education was improvised. The purpose of the research was to establish a social evaluative pedagogical proposal for a regular and diverse population through remote care as an evaluative contribution in basic secondary education. The work is important because it studies evaluation proposals for a diverse and dispersed population in rural environments characterized by the lack of criteria in digital competencies linked to classroom practices. The theoretical framework is structured around critical pedagogies (Deleuze 2012 cited in Sáez Rueda, 2018), decolonial pedagogies and southern epistemologies, epistemic foci of authors who have reflected on the essence of decolonial aesthesis in educational environments, and the epistemic insubmission of De Sousa Santos (2014) and Mignolo (2019). The methodological design opted for a structuralist epistemic model, the paradigm of critical discourse analysis and multimethod, with 272 research subjects made up of students, teachers and teaching managers. Among the results and conclusions of this work, the following stand out: the importance of diagnosing digital skills to build a proposal. Creative metacognition as the basis of an evaluation for a diverse and dispersed population.

Abstract 374 | PDF (Spanish) Downloads 247

References

Acosta Martín, A. M. (2021). Marcos de apropiación y usos de las tecnologías de la información y la comunicación - TIC- en comunidades de nacionalidad Waorani. Quito, Ecuador: Universidad Andina - Simón Bolívar.

Aguilar, E., & Montoya, G. S. (2023). La institución de la educación pública en el imaginario social de una Telesecundaria del ámbito rural de Michoacán. Imagonautas Nº 17 I Vol (12) mayo, 154-171.

Alarcón-Ferrari, C. (2020 ). Crisis socioecológicas y educación popular ambiental en el mundo rural: la relevancia de Paulo Freire para los estudios criticos de la comunicación ambiental y la educación para el desarrollo sostenible. Revisde Pedagogía Crítica Paulo Freire. Año 18, Nº 24, julio diciembre , 149 -171.

Anahí, G., Salazar, M., & Cabaluz, F. (2018). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.

Área-Moreira, M. (2021). La enseñanza remota de emergencia durante la COVID-19. Los desafíos postpandemia en la Educación Superior. Propuesta Educativa, vol. 2 (56), 57-70 .

Arteaga, N., & Padilla, I. (2021). Estrategia pedagógica apoyada en la plataforma Edmodo para el fortalecimiento de competencias digitales en docentes de básica primaria. Cereté: CVUDESTrabajo de grado en la maestría de Tecnologías digitales aplicadas a la educación.

Balladares-Burgos, J. A. (2021 ). Percepciones en torno a una educación remota y a una educación híbrida universitaria durante la pandemia de la COVID-19: estudio de caso. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa N. o11 Diciembre , 25-39.

Banco Mundial. (2011). Informe de desarrollo mundial. Panorama general. Washington DC, USA: Banco Mundial.

Basulto, P. L. (2020). Necesidades formativas del profesorado universitario para afrontar la enseñanza de la Historia de Cuba en la modalidad semipresencial. Sevilla: Universidad de Sevilla-Tesis doctoral en Educación.

Becerra-Vergel, F. U., Duque-Blanco, J. S., & Puerto-López, K. C. (2021). Impacto social de la educación virtual en la formación superior . Revista de Ingenierías Interfaces, vol. 4 (2), 1-10.

Cabaluz-Ducasse, J. F. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político . Educ. Educ., 19 (1), 67-88.

Cabezas-Bravo, D. (2022). Formación política en Chile, desde arriba y desde abajo. Educación popular y pedagogías críticas en América Latina No. 3 - septiembre, 11-20.

Castanaier, P., Segarra, R., & Arias, M. (2019). El trabajo cooperativo como una estrategia que conduce a la eficacia escolar en contextos de pobreza. Espacios, volumen 40 (19), 1-25.

Castellano-Almagro, R. (2020). Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Análisis de las necesidades formativas del profesorado de educación secundaria. Jaen, España: Universidad de JaenTesis doctoral.

Castro- Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Colombia: Editorial Pontifi cia Universidad Javeriana - Pimera edición.

Castro-Fonseca, W. K. (2020). Propuesta para la evaluación de estudiantes con la plataforma Steam. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia- Maestría en informática.

CEPAL . (2021). Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia del Covid-19 sobre el turismo en América Latina y el Caribe. Aplicación de la metodología para la evaluación de desastres DALA . Santiago de Chile: CEPAL-Cooperación Alemana.

Chaves-Manzano, H. R., & Ordoñez-López, I. D. (2020). Cavilaciones sobre la evaluación y la calidad educativa en Colombia . Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 5, núm. 9, , 66-79.

Cocunubo-Suárez, J. I., Parra-Valencia, J. A., & Otálora-Luna, J. E. (2018). Propuesta para la evaluación de Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje con base en estándares de Usabilidad. Revista Tecno-Lógicas: Vol. 21 (41). Enero-abril, 135-147.

Damían, I. F., Camizán, H., & Benítez, L. A. (2021). El Aprendizaje colaborativocomo estrategia didáctica en América Latina. TecnoHumanismo. Revista Científica. Volumen 1 (8), 31-52.

De Sousa Santos, B. (2014). Introducción a las epistemologías del sur. Sao Paulo: Brasil: Mondo Novo.

Fontella, A. R., & Fonseca, E. M. (2010). Sistematización y evaluación: dispositivos pedagógicos de la educación popular. Tendencias y Retos N.º 15 - octubre , 109-120 .

Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aíres: Siglo XXI Editores.

Gardner, H. (2003). Caracterización de las inteligencias múltiples. Bogotá: Colombia: Editorial Norma.

Ghizo, A. M. (2020). Prólogo a Pedagogías críticas en la educación superior: “miradas otras”. En J. Guerrero-Rivera, Pedagogías críticas en la educación superior: “miradas otras” (págs. 19-31). Bogotá: Universidad Libre.