Education in moral competencies with a humanistic and social perspective as a strategy to improve school coexistence

Main Article Content

Karina Trejo Sánchez

Keywords

Education, Moral competencies, Ethical behavior, School coexistence

Abstract

The objective of the text is to propose a proposal for various moral competencies with a humanistic and social perspective that is considered essential to address in education at all educational levels as a strategy to improve school coexistence. Moral competencies are a conglomerate of knowledge, abilities, skills, attitudes and values to follow ethical behavior in the face of moral dilemmas that arise in various life situations. These can be developed or strengthened with education. And by doing so, a favorable educational environment for learning is fostered, in addition to promoting qualities such as reciprocity, mutual understanding and peaceful conflict resolution, they become a key to building positive personal relationships and fair and respectful environments, thus playing a leading role in promoting harmonious school coexistence.

Abstract 810 | PDF (Spanish) Downloads 524

References

Achaerandio Zauzo, L. (2010). Competencias fundamentales para la vida, Guatemala: IGER.

Almagiá, E. B. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de psicología, 19(1), 7-18.

Anaya, A. (2023). La inteligencia emocional dentro del contenido de una materia curricular, caso aplicado en el programa Técnico Superior Universitario en Producción Gráfica de la Universidad Iberoamericana. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3(1), 61-83.

Artieta Pinedo, I. y González Labra M. J. (1998). La toma de decisiones, en: González Labra, M. J. (ed.) Introducción a la Psicología del pensamiento, Madrid: Trotta.

Bárcena, F., et. al. (1999). Las competencias morales básicas en la formación de los ciudadanos, Ponencia 2, XVIII Seminario Interuniversitario de Teoria de la Educacion, Madrid: Universidad de Extremadura.

Barra, E. (1987). El desarrollo moral: Una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista latinoamericana de psicología. Vol (19) No 1, 7-18

Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto, en: Bogoya, et. al., Competencias y proyecto pedagógico, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Carpena, A. (2016). La empatía es posible, España: Editorial Desclée de Brouwer.

Castillo, G. (1998). Educación y valores. Revista española de pedagogía, 399-426.

CIDREE- UNESCO (1993). Un Sentido de pertenencia: directrices sobre los valores humanistas e internacionales en la educación, París: UNESCO.

Covey Stephen, R. (2000). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa, Buenos Aires: Paidós.

Darrigrande Osorio, J. L., Aportes del constructivismo al desarrollo moral en el contexto socio-educativo actual: de Piaget a Maturana, Revista EXEMPLUM, Vol. 1, No 3, diciembre 2010, 237-249.

De Lella, C. (2003). Formación docente. Modelo hermenéutico-reflexivo y la práctica profesional. Revista Decisio. Otoño. Argentina: IDEAS.

Delgadillo, J. A. M., et. al. (2006). ¿ Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Revista iberoamericana de educación, 39(6), 1-16.

Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. La educación encierra un tesoro, Madrid: UNESCO-Santillana.

Elorrieta-Grimalt, M. P. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg. Educación y educadores, 15(3), 497-512.

Frade Rubio, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: Desde preescolar hasta bachillerato (2ª ed.). México: Inteligenciaeducativa.

Fuentes, R., et. al. (2012). Jean Piaget, aportes a la educación del desarrolo del juicio moral para el siglo XXI. Convergencia educativa, (1), 55-69.

Gallego, R. (1999). Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Giraldo, Y. N. y Ruiz Silva, A. (2015). La solidaridad. El lenguaje de la sensibilidad moral. Revista Colombiana de Educación, (68), 311-334.

Gómez, J. H. (1997). Mapa de competencias: Estrategias en el recurso humano. Revista Clase Empresarial, No 54, Bogotá: Legis Editores.

Gonczi, A. y Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia, México: Limusa.

González, A. M. P. (1989). Laurence Kohlberg: Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (4), 79- 90.

Hersh, R. H., Reimer, J., & Paolitto, D. P. (1984). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg (Vol. 34). Narcea Ediciones.