Education for death: social imaginaries of the teacher and the university student in Colombia. A biographic-narrative study

Main Article Content

Juliana Jaramillo Pabón https://orcid.org/0000-0001-5828-9730

Keywords

Education and Pedagogy of death, violent death, social stereotype, university teachers and students, urban and internal armed conflict in Colombia

Abstract

The central topic for analysis in this research is the social stereotypes of university teachers and students about education for death in the Colombian context. The social stereotypes were investigated listening directors, teachers and students of three faculties: Education, Medicine and Nursing from Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá (Colombia).


The objectives were: Describe, categorize and systematize the stereotypes of the participants, deduce didactic implications and build pedagogical-didactic guidelines. The methodology was biographical narrative: autobiographical. Twenty autobiographical, individual and collaborative interviews were conducted. The findings were significant and recurrent in the stories of the participants. They expressed that Colombian universities should include education for death as an educational and curricular policy to re-build fear, not to put under taboo, reduce drama, and make abnormal the violent death.


Finally, in all the stories the participants highlighted the role played by dead people in the “portrait of pain” of Colombia and these memories should allow to build communities of memory in the current post-conflict scenario.

Abstract 853 | PDF (Spanish) Downloads 589

References

Abras, M.A. (2000). S’éduquer á la mort. (Tesis Doctoral inédita). Université de Paris 8. Paris, Francia

Aguinaga, O. (2010). Enfermería, Muerte y Duelo. Un texto de reflexión académica. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá: Facultad de Enfermería.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Proyecto de acuerdo N° 125 de 2010. Por medio del cual se implementa el servicio de apoyo escolar para niños en hospitalización en el Distrito Capital. Recuperado de http://www.alcaldíadebogotá.gov.co/sisjur/normas/Normas1.jsp?!=39412

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016, Sept. 6) Secretaria de planeación. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/RelojDePoblacion.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016, Sept. 6) Recuperada de http://www.bogotaturismo.gov.co/datos-de-Bogotá

Álvarez, J (2013) Balas por encargo: Vida y muerte de los sicarios en Colombia. Bogotá, Colombia: Rey Naranjo Editores.

Aries, P. (2008). Morir en occidente. Desde la edad media hasta nuestros días. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.

Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, L. (2013). Memoria y Autobiografía. Exploración en los límites. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Arnaiz, V. (2003a). Pensar, hablar de la muerte y comprometerse con la vida. Aula de Innovación Educativa, 122, 37-38.

Arnaiz, V. (2003b). Diez propuestas para una Pedagogía de la muerte. Aula de Innovación Educativa, 122, 59-61.

Atkinson, P. (2005). Qualitative Research Unity and Diversity. 6(3), art. 26. Forum: Qualitative Social Research. Recuperado de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0503261

Baeza, M (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En: J. Coca, J. Valero, F. Randazzo & J. Pintos. Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. (pp. 31-42). Recuperado de http:// libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/449/1/Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales.pdf

Balk, E, Walker, A & Baker A. (2010). Prevalence and severity of college student bereavement examined in a randomly selected sample. Death Studies, 34: 459–468. Health and Nutrition Sciences Department, Brooklyn College of City New York, USA.

Bauman, Z. (2014). Mortalidad, inmortalidad y otras estrategias de vida. Madrid, España: Sequitur.

Bertaux, D. (1988). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Cuadernos de Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/PROP-29/14BERTAU.DOC Base de datos.

Blair, E. (2005). Muertes violentas: la teatralización del exceso. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Bolívar, A.; Domingo, J. & Fernández, M. (2001). La investigación biográfica-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid, España: La Muralla.

Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?". Epistemología de la investigación biográfica-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación. Recuperado de http://redie.uabc.uabc.mx/vol 4no1/contenido-bolivar.html

Bolívar, A & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/161/357

Botero, P. Pinilla, V. & Lugo, N. (2011). Narrativas del conflicto sociopolítico y cultural de jóvenes en seis contextos locales de Colombia. Revista latinoamericana Ciencias Sociales, niñez y juventud, 9 (1), 97-126.

Bruner, J. (2000). La educación puerta de la cultura. Madrid, España: Aprendizaje Visor.

Bucay, J. (2016). El camino de las lágrimas. Buenos Aires, Argentina: Oceano Expres.

Castoriadis, C (2013). La institución imaginaria de la sociedad. 1ª Edición. Buenos Aires, Argentina:Tusquets Editores.

Central Intelligence Agency. (2016). Colombia. En: CIA, The World Factbook. Recuperado de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/co.html

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). CAPITULO I Dimensiones y modalidades de la violencia del conflicto armado. En: ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Resumen Ejecutivo. (pp. 23-37). Bogotá, Colombia: Pro-Off Set. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pd

Cheung, W. & Samuel M. (2004). The use of death metaphors to understand personal meaning of death among hong kong chinese undergraduates. En: Death studies, 28:1, 47-62.

Cobo Medina, C. (2001). Ars Moriendi: vivir hasta el final. Madrid: Díaz de Santos

Colina y Ferreiro (2000). Actitudes contemporáneas sobre la muerte, percepciones de la muerte en Occidente y el reflejo de éstas en las legislaciones. 1º Premi de treballs de recerca de la Generalitat de Catalunya en el 2003. Manuscrito. Barcelona.

Comenio, J (2003). Didáctica Magna. México: Porrua.

Cortina, M. (2009). El cine como recurso didáctico de educación para la muerte. Implicaciones formativas para el profesorado. (Tesis doctoral inédita) Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.

Cortina, M & Herrán, A. (2011). Pedagogía de la muerte a través del cine. Madrid: Universitas.

Creswell, JW. (2003). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. (2a. ed.). Estados Unidos: Sage Publications

Cusick, A. (2008). University Student Death Response Plans Using a Structural Management Approach Provide Effective Coordinated Institutional Action, Death Studies, 32:6, 550-587. Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/udst20

De la Herrán, A (1997). El ser y la muerte: Didáctica, claves, respuestas. Barcelona: Humanitas

De la Herrán, A., González, I., Navarro, M.ª.J., Bravo, S., & Freire, M. V. (1999). La muerte, un tabú en la educación. Escuela Española (3410), 17-18.

De la Herrán, A., González, I., Navarro, M.ª.J., Bravo, S., & Freire, M. V. (2000). ¿Todos los caracoles se mueren siempre? Cómo tratar la muerte en educación infantil. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

De la Herrán, A. & Cortina, M. (2006). La muerte y su didáctica: Manual para la educación infantil, primaria y secundaria (2ª. ed.). Madrid, España: Universitas.

De la Herrán, A. & Cortina, M. (2007a). Fundamentos para una Pedagogía de la muerte. Revista Iberoamericana de educación, 41 (2), pp. 25-126

De la Herrán, A. & Cortina, M. (2007b). Introducción a una Pedagogía de la muerte. Revista Educación y Futuro. Revista de experiencias educativas, (17), pp. 131-148

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2015). Información estadística.

Delgado, M. & Del Campo, P. (1997). Sacando jugo al juego. Barcelona, España. RBA Libros

Delgado, M (2011). El juego consciente. Barcelona, España. RBA Libros

Dickinson, G. (2012). End-of-Life and Palliative Care Issues in Medical and Nursing Schools in the United States. This article was downloaded by: [Pontificia Universidad Javeriana. On: 05 April 2012, At: 18:46 Publisher: Routledge Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK.

Estebaranz, A. (1999). Didáctica e innovación curricular. (2ª. ed.). Sevilla, España: Secretariado de la Universidad de Sevilla.

Fonnegra de Jaramillo, I. (2006). Morir bien, un compromiso personal. Bogotá, Colombia: Planeta.

Fonnegra de Jaramillo, I (2013). De cara a la muerte: Como afrontar el dolor y la perdida para vivir con plenitud. Bogotá, Colombia: Intermedio

Feijoo, P. y Pardo, A. (2003). La escuela: una amiga en el duelo. Aula de Innovación Educativa, 122, 41-45.

Fullat, O. (1982). Las finalidades educativas en tiempos de crisis. Barcelona, España: Hogar del libro.

Garavito, L. (2011). Cambios, retos y contradicciones en torno a la muerte. Una mirada sede la Medicina. En: Mesa Rueda, J. La muerte. Siete visiones. Una realidad (pp. 111-132). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Gobierno de Colombia. Programa Presidencial Colombia Joven – Agencia de Cooperación Alemana GTZ - UNICEF Colombia. Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003. Colombia.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (Julio-2016) 2015 Forensis. Datos para la vida. Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia. ISSN- 2145-0250. Volumen 17. Bogotá: Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Medicina Legal.

Hernández, F. & Rifá, M. (coords) (2011). Investigación autobiográfica y cambio social. (1ª. ed.). Barcelona. España: Octaedro.

Hernández, R.; Sampieri, C. & Baptista P. (2014) Metodología de la Investigación. 6ª edición. Ciudad de México: México: Mc Graw Hill Education.

Kubler-Ross, E. (1994). Cartas a un niño con cáncer. Recuperado de http://www.muscaria.com/carta-para-un-nino-con-cancer.htm

Kubler-Ross, E. (2003). Sobre la muerte y los moribundos. Alivio del sufrimiento psicológico. Recuperado de http://docs.google.com/file/d/0B5JGoBVRg7zrWHo4aF9JSzRpVVk/edit?pli=.

Kubler-Ross, E. (2009). Los niños y la muerte Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8487232337

Luis, V. (2005). La muerte y el morir: Planteamiento filosófico y diagnóstico clínico del proceso y de suceso. (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid: Madrid, España.

Thomas, L.-V. (2015) Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Económica.

Mak, M. H. (2010-2011). Quality Insights of University Students on Dying, Death, and Death Education- a Preliminary Study . Omega (Westport). 62 (4): 387-405. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21661541

Maldonado, O. (2007) Consentimiento informado. Consideraciones generales. Profesora Investigadora- Instituto de Bioética. Pontificia universidad javeriana. Recuperado de www.unal.edu.co/bioetica/.../h1_cuarta_parte_13_consentimiento_informado

Marín, V. (2005). La narrativa biográfica como estrategia para el estudio del docente universitario. Revista Campo Abierto, (28) 129-142.

May, T. (2009). La muerte. Una reflexión filosófica. España: Ediciones de intervención cultural. Biblioteca Buridan.

Mèlich, J.-C. (1989). Situaciones-límite y educación. Estudio sobre el problema de las finalidades educativas. Barcelona: PPU.

Mèlich, J.-C. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona, España: Herder.

Meo, A. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. La experiencia internacional y el caso de la Sociología en Argentina. Institute of education (universidad de Londres) y conicet (Argentina). Nº 44, enero, febrero y marzo 2010. Revista de Ciencias Sociales. ISSN 1696-7348. Recuperado el día 4 de noviembre de 2016 desde: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aines.pdf

Mesa de Conversaciones Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia. Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/

Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 del 28 de Diciembre de 1992. Recuperado de http://www.mineducación.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.

Monera Olmos, C. (1999). Respuestas cognitivas de la población escolar al fenómeno de la muerte. Un estudio evolutivo y descriptivo. (Tesis doctoral inédita) Universidad de Murcia. Murcia, España.

Morin, E. (2007). El hombre ante la muerte. (5ª. ed.). Barcelona, España: Kairoi.

Moon, P. (2010). Pedagogy of Mortality: A Concept in Progress. Alacare Home Health & Hospice, Birmingham, Alabama, USA. Journal of Loss and Trauma, 15:325–338, 2010.

Nusbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona, España: Paidós.

Pintos, J. (Diciembre, 2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista latina de sociología. (4) 1-11. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/14482/RLS_2014_4_art_1.pdf?sequence=1

Poch, C. (2000). De la vida y de la muerte: Reflexiones y propuestas para educadores y padres. Barcelona: Claret.

Poch, C. y Herrero, O. (2003). La muerte y el duelo en el contexto educativo. Barcelona, España: Paidós.

Poch, C. y Herrero, O. (2009). La muerte nunca falla: un doloroso descubrimiento. Barcelona: Editorial UOC.

Pontificia Universidad Javeriana. (2016a, Sept 6) La universidad. Recuperada de http://www.javeriana.edu.co/institucional

Pontificia Universidad Javeriana. (2016b, Sept 6) La Facultad de Educación. Recuperada de http://educacion.javeriana.edu.co/facultad

Pontificia Universidad Javeriana. (2016c, Sept 6) La Facultad de Medicina. Recuperada de http://Medicina.javeriana.edu.co/facultad

Pontificia Universidad Javeriana. (2016d, Sept 6) La Facultad de Enfermería. Recuperada de http://Enfermería.javeriana.edu.co/facultad

Poulimatka, T & Solassari, U. (2006). Education for Death. Educational Philosophy and Theory, 38 (2) 201-213.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración, I. Configuración del tiempo en el relato histórico. XXI Madrid: España. Siglo veintiuno.

Rodríguez , P.; de la Herrán, A. & Cortina, M. (2012). Antecedentes de Pedagogía de la muerte en España. Enseñanza & Teaching. Revista Interuniversitaria de Didáctica, 30 (2), 175-195.

Rodríguez, P (2002). Morir es nada. Madrid, España: Sine qua non

Rodríguez, T. & Vázquez F. (2007). Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina. Alteridades, 19 (37), 171-176 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0188-701720090001&lng=es&nrm=iso

Salazar, A. (1991). No nacimos p’a semilla. La cultura de las bandas juveniles en Medellín: Antioquia: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), 5ª edición.

Savater, F (2008). Las preguntas de la vida. Madrid, España: Ariel

Secretaria de Hacienda. (2016, Sept 18) Recuperado de http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0200/02-030-vivienda/02.03.01.htm

Pontificia Universidad Javeirana. (2016, Sept 18) Ser y naturaleza universitarios. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/institucional/ser-naturaleza- universitarios

Shaler, O. (1983). El niño y la muerte. Madrid, España: Alhambra.

Solarte, R. (2011). Horizontes para comprender la muerte: Una reflexión filosófica de lo imposible. En, Mesa Rueda, J. La muerte. Siete visiones, una realidad. (pp. 157-179). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad javeriana.

SUR Corporación de estudios sociales y educación. Mapa de los conflictos urbanos en Santiago (2008). Conflictos urbanos. Recuperado de http://mapadeconflictos.sitiosur.cl/?page_id=785

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona, España: Paidós.

Universidad Central (2004). Informe final de investigación Universidad Central, departamento de investigaciones DIUC línea de investigación en jóvenes y culturas Juveniles. Bogotá, D.C. Septiembre 10 de 2004.

Vanguardia Liberal (24 de septiembre de 2016). Colombia sigue siendo un gran productor de coca. Vanguardia Liberal. Pp. 1. Recuperado de http://www.vanguardia.com/colombia/372959-colombia-sigue-siendo-un-gran-productor-de-coca.

Wass, H. (2004). A perspective on the current state of death education. Death Studies (28), 289-303.

Valdes, U. (2009). El papel de los Organismos Internacionales frente a la problemática de desplazamiento forzado en Colombia 2004-2007 Caso : Bogotá. (Tesis de Pregrado inédita). Universidad del Rosario, Bogotá-Colombia. Recuperada de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1104/53106505.pdf?sequence=3

Vasilachis, I (coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

Verdú, V (2003). El estilo del mundo: la vida en el capitalismo de ficción. Madrid, España: Anagrama.