The strengthening of critical thinking in higher education

Main Article Content

María Piedad Rivadeneira Barreiro
Boris Isaac Hernández Velásquez
Daniela Lorena Loor Lara
Mayra Monserrate Palma Villavicencio

Keywords

Critical thinking, motivation, higher education

Abstract

The new challenges of education suggest developing critical thinking in students as an essential basis of education (self-education) and even research.  According to Valenzuela, Nieto and Muñoz (2014), throughout history, academics have proposed different definitions of critical thinking, reaching the consensus that in order to develop this type of thinking it is not enough to possess certain skills that compose it but also to use them.


With this precedent, the objective of this research is to put in context the importance of fostering critical thinking in the university to improve the quality of thought production, which allows to fulfill the highest goal of higher education which is to propose solutions to the problems of society.

Abstract 4612 | PDF (Spanish) Downloads 1926

References

Aguilera Serrano, Y., Zubizarreta Estévez, M., y Castillo Mayedo, J. A. (2005). Estrategia para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Educación Médica Superior, 19(4).

Altuve, J. G. (2010). El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior. Actualidad Contable Faces, 13(20), 5-18.

Arboleda, Julio César (2008). La relatoría crítica y la formación de pensamiento autónomo e inclusivo. Revista Educación y ciudad, págs. 21-34

Betancourth, S., Insuasti, K., y Riascos, N. (2012). Pensamiento crítico a través de la discusión socrática en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 147-167.

Betancourth, S., Muñoz, K. T., y Rosas, T. J. (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile. Prospectiva, 23, 199-223.

Cottrell, S. (2011). Critical thinking skills: Developing effective analysis and argument. London: Palgrave Macmillan.

Escurra, M., y Delgado, A. (2008). Relación entre disposición hacia el pensamiento crítico y estilos de pensamiento en alumnos universitarios de Lima metropolitana. Persona, (11), 143-175.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight assessment, 23(1), 22-56.

Guzmán Silva, S., y Sánchez Escobedo, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México. Revista electrónica de investigación educativa, 8(2), 1-17.

Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Documento de trabajo, 6.

López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación, 22, 41-60.

Morales Zúñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades investigativas en educación, 14(2), 591-615.

Olivares Olivares, S. L., y Heredia Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778.

Rivadeneira, M., y Ramírez Verdugo, D. (2018). Analysis of university students’ critical ability to identify media bias in written press (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.

Saiz, C., y Nieto, A. (2002). pensamiento crítico: Capacidades y desarrollo. En Saiz, C. (Ed.), Pensamiento crítico: Conceptos básicos y actividades prácticas (15-19). Madrid: Pirámide.

Saiz, C. y Rivas, S.F. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 325‐346.

Valenzuela, J., & Nieto, A. M. (2008). Motivación y Pensamiento Crítico: Aportes para el estudio de esta relación. Revista electrónica de Motivación y Emoción, 28(1).

Valenzuela, J., Nieto, A. M., y Muñoz, C. (2014). Motivación y disposiciones: enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico. Revista electrónica de investigación educativa, 16(3), 16-32.

Valenzuela, J., Nieto, A., y Saiz, C. (2011). Critical thinking motivational scale: A contribution to the study of relationship between critical thinking and motivation. Electronic journal of research in educational psychology, 9(2), 823-848.

Valenzuela, J., y Saiz, C. (2010). Percepción sobre el coste de pensar críticamente en universitarios chilenos y españoles. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(2), 689-706.

Vásquez Alape, L. E. (2012). Actitud y pensamiento crítico. La problematización de los contextos en la construcción del conocimiento. Actualidades Pedagógicas, 1(60), 149-169.