Saber del maestro y aporte de las TIC en la formación del capital humano en la escuela

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Diana Clemencia Sánchez Giraldo
Maria Janeth Cometa Valencia

Keywords

Comunidades de práctica, gestión del conocimiento, práctica pedagógica e innovadora, aprendizaje organizacional

Resumen

La enseñanza de hoy y de las nuevas generaciones está siendo influenciada e intervenida por las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, las cuales, cada vez insertan nuevos retos, posibilidades y oportunidades en el ámbito de la educación, por lo que, corresponde al docente y particularmente el que se desenvuelve en contextos rurales del municipio colombiano, adelantar un proceso de apropiación y gestión del conocimiento respecto del uso y manejo de estas tecnologías, así como del saber y de la gestión del talento humano que se educa en la escuela. Lo anterior, demanda un docente con nuevas habilidades y un proceso continuo de formación en las áreas como el uso y apropiación de las TIC, que permitan a toda la comunidad educativa, el logro de una transformación del conocimiento y con él, de las condiciones de vida del contexto de la escuela. Por ello, esta investigación analizó la contribución y aporte que hacen los docentes a través de sus saberes en el uso de las TIC, al desarrollo del capital humano en el Centro Educativo La Chicueña, Municipio de El Tambo Cauca, identificando los tipos de saberes que poseen los docentes en relación con el manejo y uso de las TIC, así como se caracterizó a partir del uso de ellas, la gestión del proceso de desarrollo del capital humano en el Centro Educativo y por último se relacionaron los saberes del docente y la innovación TIC en las prácticas pedagógicas desarrolladas en la escuela.

Abstract 724 | PDF Downloads 470

Referencias

Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro, Cuadernos de Formación Docente, Universidad Nacional de Rosario. Bogotá. 16 p.

Barrón, C. (2006). Los saberes del docente. Una perspectiva desde las humanidades y las ciencias sociales. Perspectiva educacional, formación de profesores. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

Danieli, M. (2018) Enseñar Tecnología con TIC: saberes docentes y trayectorias. Recuperado el 12 de noviembre de 2018, en Medina Rincón, I. L. Saberes de los docentes de dos instituciones educativas públicas del departamento de Boyacá ante las dificultades de aprendizaje que afectan el desempeño académico de sus estudiantes (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).

De Aparicio, X. (2009). La gestión del conocimiento y las tics en el siglo XXI. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 5, No. 1. Universidad Nacional Experimental. Miranda. Venezuela.

Delgado, J. (2012). Implicaciones presentadas por el uso de alternativas tecnológicas y organizativas para un desarrollo autogestionario del sujeto educable en contextos de ruralidad (Doctoral dissertation). Universidad Católica de Manizales.

Díaz, L. (2007). Gestión del conocimiento y del capital intelectual: una forma de migrar hacia empresas innovadoras, productivas y competitivas. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 61, septiembre-diciembre, pp. 39-67 Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/206/20611495005.pdf

Guerrero, M. (2014). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Las TIC y la educación. Marpadal Interactive Media S.L.

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación sexta edición edit. Macgraw Hill. México.

Jara, S. y Dörr, A. (sf) Procesos afectivos. Extraído de https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/apunte-procesos_afectivos.pdf

Linares, M. (2013) Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Educ Med Super, Set 2013, vol.27, no.3, p.288-295. ISSN 0864-2141. Recuperado en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems%20/article/view/231/117

Mendoza, J. (2002), “Educación, experiencia y especialización manufacturera en la frontera norte de México”, en Revista Comercio Exterior, vol. 52, núm. 4, abril, México.

Ministerio de Educación Nacional. (sf)Ser maestro hoy: El sentido de educar y el oficio del maestro. Revolución educativa: Al tablero. http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdf

Muñoz. P. y Muñoz, I. (2001). Intervención de la familia. Estudios de casos. En Pérez Serrano, G. (coord.) Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1997). The knowledge-creating company. Oxford University Press, Nueva York.
Porlán, R. & Martín, R. (1999). Tendencias en la formación inicial del profesorado. Universidad Complutense de Madrid – Universidad de Sevilla. Revista Interuniversitaria.

Pozo, J. & Monereo, C. (1999). Un currículo para aprender. Profesores, alumnos y contenidos ante el aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana: Aula XXI.

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002) Introducción a la metodología de investigación cualitativa Revista de Psicodidáctica, núm. 14, 2002, pp. 5-39 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España. Recuperado el 09 de noviembre de 2018, en: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf.

Sánchez, G.D.C.; Diosa, G.J.; Ávila, G.L.M; Hernández, R. M del P. (2018). La planeación pedagógica para la atención integral en la primera infancia. Revista Texztos y sentidos No. 17. (p.155-177).

Sánchez-Amaya, T. y González-Melo, H. S. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Educ. Educ., 79(2), 241-253. DOI:10.5294/edu.2016.19.24

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques, London: Sage.

Tique, E. (2011). Estado actual de la aplicación de las TIC en los colegios que imparten el ciclo de educación media de las zonas rurales del municipio de Ibagué. Universidad del Tolima

Vesga-Parra, D. & Hurtado-Herrera, D. (2013). La brecha digital: representaciones sociales de docentes en una escuela marginal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 137-149.

Velasco, S. (2012). Análisis comparativo de las políticas públicas de innovación en Colombia 1968-2012. Universidad Militar Nueva Granada.