La articulación entre instituciones educativas y organizaciones sociales: su impacto en el aprendizaje de las ciencias del medio ambiente

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Marcelo Alberto Mazza https://orcid.org/0000-0001-6593-2982
Nuria Cantero Rodríguez

Keywords

Medioambiente, organizaciones sociales, educación ambiental, transformación educativa

Resumen

La presente investigación intenta comprobar el impacto de las actividades pedagógicas articuladas entre dos instituciones (fundación-escuela), en los aprendizajes de los estudiantes, demostrando la obtención de mejores resultados en cuanto a conocimiento, comportamiento y actitudes hacia el medioambiente. Para mostrar esto se compara, concretamente, la relación que se establece entre la Fundación “Conociendo Nuestra Casa” (Puerto Deseado) con la escuela provincial de Educación Secundaria N° 24 “17 de Agosto” (Puerto Deseado) a diferencia de la escuela provincial de Educación Secundaria N° 10 “Gobernador Juan Manuel Gregores” (Río Gallegos) que no articula con la fundación. Esto se llevará a cabo por medio de la utilización de herramientas tecnológicas e instrumentos para aplicar métodos mixtos, es decir, cualitativos (cuadernillos de actividades, planificaciones docentes, etc.) y cuantitativos (cuestionarios y encuestas), posibilitando así la comparación entre las dos escuelas. El resultado más esperable es el salto cuantitativo y cualitativo en los aprendizajes, que supone la educación ambiental de una institución educativa, ligada a una organización social específica que busca impulsar la toma de conciencia, actitudes y capacidades en pos de la mejora del medioambiente. Así mismo se espera evidenciar la necesidad de otorgar mayor importancia en el currículo pedagógico a la educación ambiental dentro de las ciencias. Como conclusión, se puede asegurar que las actividades pedagógicas llevadas adelante entre el grupo de estudiantes y docentes en articulación con la fundación redundan en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, donde el papel del director, junto a la comunidad educativa, es fundamental en esta transformación.

Abstract 389 | PDF Downloads 225

Referencias

Aguado, M.J. (2005). Convivencia escolar. Universidad Complutense.

Arredondo Velázquez, M., Saldivar Moreno, A., & Limón Aguirre, F. (2018). Estrategiaseducativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 13-37. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166526732018000100013&lng=es&tlng=es.

Arteaga, M.A. (2006). Cultura ambiental para el desarrollo sustentable. Biblos.

Aubert, A., Flecha, A., García, C. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Hipatia.

Ausubel, D., Hanesian, H. y Novak, J. (2009).Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bachmann, L. (2018). Educación ambiental y geografía escolar: de las buenas intenciones a la formación transformadora. ¿Evaluación de procesos, o procesos de evaluación? I Jornadas Platenses de Geografía, 17 al 19 de octubre de 2018, La Plata, Argentina. EN: Actas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11237/ev.11237.pdf

Bardelás, A., Stuker Kropf, M. (2020).Educación ambiental crítica: evaluación de proyecto de fortalecimiento de un colectivo de jóvenes en una escuela de Puerto Iguazú, Argentina. REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 37(3), 27-49. https://periodicos.furg.br/remea/article/view/10968

Bolivar, A. (2010). El liderazgo Educativo y su Papel en la mejora: Una revisión actual de sus Posibilidades y Limitaciones. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 9-33.

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la Educación Inclusiva. Comillas.

Cantero, N. y Pantoja, A (2016a). La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje (Cda) en la provincia de Jaén. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(3), 715-749. http://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/54616/33242

Capra, F. (2004). Comprendiendo y vivenciando la ecología. Revista Red del Tercer Mundo. http://www.redtercermundo. Org.uy/texto_completo.phd?id=2583

Cooper, D. (1972). La muerte de la familia. Paidós.

Escudero, J.M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Síntesis.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.
Flecha, R., Padrós, M., y Puigdellívol, I.(2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, 5, 4-8. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=722881

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. El Roure Editorial S.A.

Fullan, M. (2003). El significado del cambio educativo. Paidós Educador.

García Sevilla, J. (1997). Psicología de la atención. Plaza de edición.

Garreta, J. y Llevot, N. (2007). La relación familia escuela. Edición de la Universidad de
Lleida.

Gibert Lamadrid, M. del P. (2011). Estrategia pedagógica para la formación inicial del profesor de secundaria básica en la función orientadora para la educación ambiental. Tesis doctoral sin publicar.Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.

González Gaudiano, E. (1979). Historia de la Educación Ambiental. México: Universidad de Guadalajara.

Gutiérrez Pérez, C. (2010). La actuación frente al cambio climático. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación De las Ciencias, 7(3), pp. 743-744.

Habermas, J. (1987). La teoría de la acción comunicativa (Vols. I y II). Taurus.

Hernández Sampieri, R., Fernández collado, C. y Baptista, P. (5ª 2010). Metodología de
la Investigación. McGraw-Hill.

Jiménez López, M. A. (2007). Análisis de las percepciones, actitudes y valores ambientales en la Educación Infantil y primaria. Tesis doctoral sin publicar. Universidad de Madrid,España.

Medina Cruz, H., Lagunez Domínguez, A., & Torres Gastelú, C. A. (2018). Percepciones de Estudiantes de Nivel Secundaria sobre el uso de las TIC en su Clase de Ciencias. Información tecnológica, 29(4), 259-266.

Osorio Abad, A. (2012). Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la educación del valor responsabilidad ambiental en los profesores de Secundaria Básica. Tesis doctoral sin publicar. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.

Piaget, J. y Indelher, B. (2001). Psicología del niño. (20ra. ed.). Morata.

Proenza García, J. L. (2009). El estado del arte de la educación ambiental y energética en las universidades de ciencias pedagógicas en Cuba. Profesorado, revista de curriculum e innovación del profesorado, 14(1), 67-77. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165008.pdf

Saldaña Saldaña, L. P. (2014). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos de nivel medio superior (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).

Sanz, R., Mula, J., y Moril, R. (2011). La relación abuelos-nietos-escuela: una excusa o una necesidad. XII congreso Internacional de teoría de la educación. Universidad de Barcelona.

Spillane, J. (2014). Distributed Leadership. Josssey-Bass.

Swartz, R. (2003). Cómo enseñar a los niños a pensar. Universidad de Harvard.

Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Wilches Chaux, G. (1993). ¿Y qué es eso del desarrollo sostenible? Tercer Mundo Editores.