El reconocimiento de la variación en textos escolares de español

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mireya Cisneros Estupiñán https://orcid.org/0000-0002-5519-7192
Clarena Muñoz Dagua

Keywords

Comunidad de habla, registro, variación lingüística, discurso, hablante, textos escolares

Resumen

La variación lingüística es un tema que invita al debate en los actuales escenarios educativos. Si bien, en muchos estudios se reconoce que las instituciones escolares inciden significativamente en la construcción del discurso de sus estudiantes, son menos los trabajos que analizan y explican cómo las prácticas de exclusión e inclusión de las diferencias entre los hablantes y sujetos educativos, se encuentran registradas y sistematizadas en los textos que sirven como guía y referente para el profesor y el estudiante en formación. Desde esta perspectiva, en el presente trabajo interesa, por un lado, precisar las condiciones contextuales que deberían enmarcar el estudio de la variación lingüística, con base en la categoría de Registro de la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday, 1982) y, por otro, presentar argumentos para la formulación de una propuesta tendiente al reconocimiento de las diferencias en los usos lingüísticos de quienes provienen de comunidades de habla distintas. De este modo, con base en un corpus compuesto por textos de Español de primero a quinto año de básica primaria, se muestran los factores de situación que determinan las características lingüísticas de los textos escolares que son referente para los niños colombianos en su proceso de formación.

Abstract 458 | PDF Downloads 166

Referencias

Areiza, R; Cisneros E., M. y Tabares, L. (2019), Sociolingüística: enfoque pragmático y variacionista, Bogotá: Editorial ECOE. 3ra. Edición

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1998) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Traducción de Editorial Laia. 3ª ed. México: Fontamara.

Cisneros-Estupiñán, M. (2012) “Reconociéndonos en la variación: el uso de la lengua en la Educación Institucional”. En: Revista Entornos, No. 24, abril de 2012. pp. 175 a 186. Neiva, Universidad Surcolombiana.

Cisneros-Estupiñán M. (2016) Cultura, lenguaje y educación en un mundo diverso: mirada sociolingüística. Boletín Redipe, julio de 2016, 5(7):73-7. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/ article/view/92

Editorial Norma (2011) Lenguaje para pensar. Bogotá: Editorial Norma.

Eggins, S. y J. R. Martin. (2000). “Géneros y registros del discurso”, T. A. Van Dijk (Comp.): El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa, pp. 335- 372.

Halliday, M.A.K. (1994/2004). An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold Publisher.

Halliday, M.A.K. (1982). El Lenguaje como Semiótica Social. La Interpretación Social del Lenguaje y del Significado. México: Fondo de Cultura Económica.

Heringer, J. (1974). Teorías del significado. (Traducción de Julio César Mejía). En: Lenguaje y sociedad. (pp.53-78). Cali: Universidad del Valle.

Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Muñoz-Dagua, C. (2012). La Metáfora Interpersonal Léxico-gramatical y la divulgación de la ciencia. Bogotá: UCMC (En proceso de impresión).

Parodi, G. (2009). El Corpus Académico y Profesional del Español PUCV-2006: semejanzas y diferencias entre los géneros académicos y profesionales. En: Revista Estudios Filológicos 44, p. 123-147, Valdivia Chile: Universidad Austral de Chile.

Stubbs, M. (1984), Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza, Bogotá: Cincel- Kapelusz.

Valencia T., Astrid. (2011) Lenguaje para pensar. Bogotá: Grupo editorial Norma.

Valdivieso, H. (1983), “Prestigio y estigmatización: factor determinante en la enseñanza de la lengua materna”, En: Revista de lingüística teórica y aplicada. No. 21. pp. 137-142, Concepción (Chile): Universidad de Concepción.