Tutoría en procesos de investigación educativa: Programas de doctorado y maestría en ciencias de educación
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Tutoría, Investigación, Educación, Proceso, Formación
Resumen
El objetivo de esta investigación es determinar la importancia de la tutoría en procesos de investigación educativa en los programas de doctorado y maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica del Chocó en Colombia y la Universidad Santander en México. Se aplicó un enfoque cualitativo y el tipo de investigación Fundamental. El trabajo se centró en la relación entre tutores y estudiantes, evaluando teorías sobre tutoría, aprendizaje autónomo y dinámicas de grupo, buscando ampliar la comprensión de los procesos educativos. La población fueron 18 estudiantes de Maestría y 5 de doctorado, utilizando cuestionarios para la recolección de información.
Los resultados demuestran la importancia que el tutor domine la metodología de investigación para la orientación del trabajo de investigación. Así como su disponibilidad para consultas y discusiones. Se concluyó que la tutoría en investigación educativa juega un papel crucial en la orientación y el desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes. Se ha demostrado que los tutores pueden influir significativamente en la calidad de la investigación y en el desarrollo profesional de los investigadores en formación.
Referencias
Boud, D., Cohen, R., & Sampson, J. (2001). Peer Learning in Higher Education: Learning from and with Each Other. Routledge.
Borko, H. (2004). Professional development and teacher learning: Mapping the terrain. Educational Policy Research Unit.
Cohen, L., & Manion, L. (1994). Research Methods in Education. Routledge.
Cochran-Smith, M., & Lytle, S. L. (2009). Inquiry as Stance: Practitioner Research for the Next Generation*. Teachers College Press.
Cox, M. D. (2011). The role of the mentor in the professional development of researcher
Furlong, J., & Oancea, A. (2005). Applying research in education: A guide to practice. Open University Press.
Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Routledge.
Higgins, R., & Nicol, D. (2006). Developing effective feedback practices. [Publisher].
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (2014). Active learning: Cooperation in the college classroom (3rd ed.). Interaction Book Company.
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Killeen, P. R. (2014). The power law of learning. Behavioral Processes, 103, 163-177.
López-Gómez Ernesto (2017). El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria: Una consulta a expertos. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) España. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 28, núm. 2, mayo-agosto, 2017, pp. 61-78 Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, Madrid, España.
Lizana-Verdugo, A. & Burgos-García, A. (2022). El estudio de la práctica reflexiva y la labor tutorial en el proceso de formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 93-112.
Schön, D. A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Basic Books.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds.). Harvard University Press.
Topping, K. J. (1996). The Role of Peer Tutoring in Research and Practice*. *Educational Psychology*, 16(1), 67-84.