La utilidad de la filosofía de la ciencia en contextos de postverdad

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Héctor Trejo Chamorro https://orcid.org/0000-0001-7868-5845

Keywords

filosofía, saber, conocimiento, ciencia, epistemología

Resumen

El artículo de reflexión focaliza su interés en el estudio de la filosofía de la ciencia en contextos de postverdad. Se hace una discusión entre ‘saber’ y ‘conocimiento’, entendiendo su valor social y utilidad. Decir ‘filosofía de la ciencia’ implica el estudio de las posturas paradigmáticas  y preguntas de los grandes pensadores de la historia de occidente, pero también, significa comprender el sentido que éstas tienen en el marco de las relaciones interhumanas; es decir, de las formas como los seres humanos entienden las cosas, los fenómenos, el cosmos, las partes, el sujeto-objeto, la realidad, la verdad o la incertidumbre.  


El texto contempla algunas ideas discursivas que remueven la curiosidad y el espíritu crítico sobre las discusiones de objetividad sobre el conocimiento, en aras de escudriñar las preguntas fundamentales de todos los tiempos: ¿por qué conoce el hombre? ¿para qué conoce? ¿cómo conoce? ¿es posible llegar a la realidad de las cosas? ¿qué utilidad tiene el conocimiento? ¿el conocimiento es verdadero? En efecto, se establece también la discusión sobre la epistemología y la filosofía de la ciencia, buscando un giro sobre la visión tradicional y su sentido teórico en el marco de nuevas lógicas tejidas en la sociedad líquida, multidimensional, compleja; en constate evolución, cambios paradigmáticos y post verdades.

Abstract 2669 | PDF Downloads 781

Referencias

Abad, A. (2017). El avance de la ciencia está basado en la contemplación. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/investigacion/revistacientifica/edicion-161/Paginas/avance-de-la-ciencia-basado-en-contemplacion.aspx

Abdala, A. (2013). De la sociedad del conocimiento a la sociedad del riesgo. Sophia, 9, 196-212.
Aristóteles. (s.f.). La filosofía de Aristóteles. Recuperado de https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_meta.htm

Asensi-Artiga, V. y Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de Documentación, 5, 9-19.

Azcárraga, J. (2003). Ciencia y Filosofía. Anuario, 40-46.

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, G. (1981). El nuevo espíritu científico. México: Editorial Nueva Imagen.

Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.

Barragán, H. (1993). Epistemología. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.

Bunge. M. (s.f.). La ciencia. Su método y su filosofía. Recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

Cárdenas, M. (2001). Algunas consideraciones sobre epistemología. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 7(1-4), 81-82.

Carnap, R. (1993). La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje. Recuperado de http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Carnap-Rudolf-La-Superacion-de-La-Metafisica.pdf

Castillo, M. (2006). Manual para la formación de investigadores. Bogotá, Colombia: Aula Abierta Magisterio.

Cerda, H. (1993). Los Elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho Ltda.
Einstein, A. (s.f.). Héroes del progreso. Recuperado de http://www.libertadyprogresonline.org/2013/09/19/albert-einstein-la-imaginacion-es-mas-importante-que-el-conocimiento/

Espitia, D. (2016). Disciplina: Epistemología Primer Momento (Trabajo de Grado). Montería, Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://es.calameo.com/read/0042567490de27f258672

Esquivel, J., Carbonelli, M. e Irrazabal, G. (2011). Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación. Argentina: Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Geymonat, L. (1998). Historia de la Filosofía y de la Ciencia. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Häbich, G. (s.f.). Formación en Arte y Estudios Culturales. Una apuesta. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/41-la-pregunta-por-la-modernidad-en-colombia-nomadas-8/644-formacion-en-arte-y-estudios-culturales-una-apuesta

Han, B. (2014). En el enjambre (Trad. Gabás, R.). Barcelona, España: Herder Editorial S.L.

Hawking, S. y Mlodinov, L. (2010). El gran diseño. Barcelona; España: Editorial Crítica.

Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Papel de las neuronas en el pensamiento y comportamiento humanos. Barcelona, España: Editorial Belacqua.

Maldonado, C. (2001). Contrapuntos de investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones El Bosque.

Mardones, J. y Ursúa, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona, España: Editorial Fontamara S.A.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Vallejo-Gómez, M.). Barcelona, España: Editorial Santillana.

Maturana, H. y Nisis, S. (1997). Formación Humana y Capacitación (2a. ed.). Chile: Dolmen Ediciones S.A.

Mondin, B. (2017). Epistemologia e cosmología. Manuale de filosofía sistematica. Volume 2 (2a. ed.). Bologna, Italia: ESD Edizioni Studio Domenicano.

Ospina, C. (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(2), 51-81.

Prigogine, I. y Stengers, I. (1990). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia (Trad. Martín-Sanz, M.). Madrid, España: Alianza Editorial.

Quintero, N. (2007). Aproximación a la epistemología de la bibliotecología como estudio regional del conocimiento. Revista Interamericana de Bibliotecología, 30(2), 71-87.

Romero, M. (s.f.). Lo social desde el constructivismo y las teorías de la complejidad. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4796559.pdf

Savater, F. (1999). Escuela y Valores. La Educación Moral (3ª. ed.). Madrid, España: Editorial CCS.

Senior, J. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2(5), 45-63.

Schnitman, D. (1994). Nuevos paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidós Ibérica.

Trejo, H. (2005). Delimitación de la Epistemología. Revista Criterios, 16-18, 141-152.

-------. (2008). Epistemología. Recuperado de http://trejochamorro.blogspot.com/2008/02/epitemologia.html

Velasco, M. (2009). La recreación como estrategia de bienestar en el ser humano. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd135/la-recreacion-como-estrategia-de-bienestar.htm

Zuleta, E. (1985). La educación, un campo de combate. Recuperado de https://rednelhuila.files.wordpress.com/2014/09/la-educacion-un-campo-de-combate-1.pdf