Perspectiva de género y presión emocional en la formación científica en la unidad de servicios académicos inmediatos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Santiago Carrillo
Mawency Vergel Ortega https://orcid.org/0000-0001-8285-2968
Olga L Rincón Leal https://orcid.org/0000-0002-8080-496X

Keywords

Perspectiva de género, ciencia, física, clínica matemática

Resumen

La investigación con un enfoque cualitativo analiza desde la perspectiva de género el impacto alcanzado por la unidad de servicios académicos intensivos en los resultados de aprendizaje vinculados con las áreas del conocimiento de matemáticas y física aplicadas de las instituciones de educación básica y de educación secundaria profesional oficial de la ciudad de Cúcuta que hacen parte del proyecto clínica matemática. Se toman como fuentes de información los registros procedentes de la observación, la información recopilada por medio de entrevistas a los docentes responsables del acompañamiento pedagógico, así como las impresiones recabadas en los grupos focales desarrollados con los estudiantes que asisten a las asesorías, del mismo modo también se estudian los hallazgos bajo el criterio de los autores e investigadores citados en el desarrollo del presente artículo para de esa forma robustecer y contextualizar sus aportes. En el análisis de resultados emergen diferencias en torno a la participación y motivación, las cuales se evidencian en las percepciones y atribuciones, puesto que mientras para las estudiantes mayor esfuerzo le representa menor asistencia a la unidad, para los estudiantes su limitada disposición ante la dedicación que requiere la formación científica les implica un tiempo superior de asistencia a la unidad.

Abstract 257 | PDF Downloads 188

Referencias

Lippe D. (2016) The complexity of the sexes. Building sexual identity? Enfances & Psy, 69(1), 27-37. Recuperado de http://bit.ly/2MaPHd3

Yances Padilla, J. Y., & Sierra Pineda, I. A. (2019). Representaciones sociales en jóvenes escolarizados: una lectura desde la sexualidad Social. Revista Perspectivas, 4(2), 6-12. https://doi. org/10.22463/25909215.1965

Camacho, G. (2011). La perspectiva de género en la educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28). Recuperado de http://www.eumed.net/ rev/ced/28/rchm.html

Guerra-López, R. (2016). Persona, sexo y género. Los significados de la categoría “género” y el sistema “sexo/género” según Karol Wojtyła. Revista de Filosofía Open Insight, 7(12), 139-164. https://bit.ly/2XsvkLL
Flores, R. (2007). Representaciones de género de profesores y profesoras de matemáticas, y su incidencia en los resultados académicos de alumnos y alumnas. Revista Iberoamericana de Educación, 43(1), 103-118.

Arredondo Trapero, F., Vázquez Parra, J., & Velázquez Sánchez, Luz María. (2019). STEM y brecha de género en Latinoamérica. Revista de El Colegio de San Luis, 9(18), 137-158.

OCDE. (2018). Country Note Colombia. Recuperado de https://www.oecd.org/ pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ ESP.pdf

Ursini, S. (2013). Las diferencias de género en matemáticas: una realidad poco atendida desde las representaciones sociales. En Flores-Palacios (ed.). Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género (pp. 123-142). México: CRIM UNAM-Conacyt.

Valero, P. & García, G. (2013). De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas: una revisión en el contexto colombiano. Bogotá, D. C.: Universidad Pedagógica de Colombia, Fondo Editorial.

Domínguez, P. (2002) Dando a la Mujer y a la Sociedad. Revista FAISCA de Alta Capacidad 9,1

Alonso, G., Cantoral, R., Farfán, R., Marín, L., Méndez, C., Jaso, G., Robles, I., Vidal, R. (2013). Construcción social de la ciencia entre los niños en el Programa Niñ@s Talento. México: Gobierno del Distrito Federal.

Colmenares, A. (2012). Investigación acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115.

Cáceres, M., Santiago, M., Rincón, O. (2019). Journal of Physics: Conference Series 1329, 012012.

Carranza, R., Hernández, R., Alhuay, J. (2017) Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología. Revista internacional de investigación en ciencias sociales ·

San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos parala investigación educativa. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1),104- 122.

Tinto Arandes, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29),135-173.

Grimly, M. (2007). An exploration of the interaction between speech rate, gender, and cognitive style in their effect on recall. Educational Psychology, (27)3, 401–417.

UNESCO. (2018). Informe de la UNESCO sobre la Ciencia, hacia 2030: Informe regional de América Latina y el Caribe. Paris, Francia: UNESCO. www.unesco. org

Castillo, R & Montes, B. (2014) Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30(3):1044-1060.

Khader, S. (2011). Adaptive preferences and women’s empowerment. Nueva York, NY: Oxford University Press.

Gómez-Chacón, I. M. (2000), Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático, Madrid, Narcea

Vergel, M., Rojas, J.P. y Gómez Vergel, C.S. (2020). Seis sigma en la gestión de la vicerrectoría de bienestar universitario, caso: universidad Francisco de Paula Santander. Bogotá: Ecoe ediciones