Significaciones sobre la paz, el proceso de internalización del aprendizaje y las competencias socioafectivas, en los nichos de interacción pedagógica de la escuela en el preescolar.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Emperatriz Perdomo Cruz
Leidy Carolina Cuervo https://orcid.org/0000-0002-6927-0776
Eduardo Plazas Motta https://orcid.org/0000-0002-4471-4481

Keywords

Paz, internalización, competencias socioafectivas, conflicto y violencia

Resumen

La cultura de la violencia se ha internalizado en las formas de pensar, de hablar, en las actitudes y comportamientos en la Escuela, la violencia es ejercida hacia los niños, las niñas, por lo que se hace necesario promover la paz estrategia fundamental. La Paz interior es el fundamento de este estudio, es un estado de serenidad y armonía perdurable e inalterable que trasforma a la persona desde su interior, se sustenta en las virtudes. Y la Paz Imperfecta que reconoce el conflicto como elemento constitutivo de la vida humana y potenciador de la misma, motor del desarrollo, son los conflictos los que desinstalan, generan incomodidad y conducen a buscar formas de vida más conciliadoras e incluyentes. (Muñoz, 1998, p. 46). “La internalización hace referencia a un proceso de autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de transformaciones progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo, mediadas por signos y herramientas socialmente construidas” (Vigotsky, 1978, citado en Tortoza et al, 2012). Las competencias socioafectivas, las competencias son concebidas entonces como el conjunto de “recursos de funcionamiento cognitivo” con que los niños se enfrentan y responden a las demandas crecientes de un entorno que se considera variable durante el largo período de la infancia. (MEN, 2010, p. 6). A demás se elaboró la discusión de estos resultados contrastándolos con el referente teórico y conceptual del estudio, la Tesis de la Paz interior y la Paz Imperfecta.

Abstract 706 | PDF Downloads 393

Referencias

Agüero, E. C. (2015). Desafíos de la educación para la Paz hacia la construcción de una cultura de Paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154.

Álvarez, A C & Álvarez, V (2014). Métodos en la investigación educativa. México D. F.: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: https://www. gestiopolis.com/la-elaboracion-del diseno-metodologico-reto-importante-la

Álvarez, F. (1994). Estadística Aplicada: Fundamentos teóricos y ejemplos comentados. Cádiz, España: MIGNON Libreros.

Ávila, M. & Paredes, Í. (2010). Educar para la Paz desde la educación inicial. Omnia, 16(1), 159-179.

Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico: Clases, códigos y control. (2 a Ed.). Madrid: Morata.

Briones, G. (1998a). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá: Editorial Gente Nueva.

Caireta, M., & Barbeito, C. (2005). Introducción de conceptos: Paz, violencia, conflicto. Seminario de Educación para la Paz APDH. Educar para la Paz. Una propuesta posible. Catarata. Madrid: Programa de Educación para la Paz.

Castañeda, M, Cabrera, A & Navarro, Y. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS: Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Porto Alegre- Brasil: Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul. EDIPUCRS. Recuperado de http://www. pucrs.br/edipucrs/spss.pdf.

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Aguilar.

Galino, M. (2012). Educación por competencias. Recuperado de: http://www.esc. geologia.efn.uncor.edu/wpcontent/ uploads/2013/05/competenciasmonica galino-2012.pdf.

Galtung, J. (1985). Sobre la Paz. Barcelona: Fontamara.

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Documento Nro. 14. Edita: Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. Fundación Gernika Gogoratuz. Recuperado de https://www. gernikagogoratuz.org/web/uploads/doc umentos/202892edd66aafe5c03dacf12 98fd7f8938fae76.pdf.

Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4a Ed.). México: McGraw-Hill. 295 ·

Hurtado de Barrera, J. (2002). El proyecto de investigación. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial. Magisterio.

López, M. H. (2011). Teorías para la Paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Revista Luna Azul, 33. Martínez, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona, España.

Meneses, C. (2019). Apuntes para trabajar con NVIVO 12 PLUS. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/ handle/10630/17598.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Aprender a jugar: Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Documento No. 13. Bogotá.

Molina, B., & Muñoz, F. A. (2004). Manual de Paz y conflictos. Granada: Editores Universidad de Granada. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ libro?codigo=6645.

Muñoz, F. A. (2004). Manual de Paz y conflictos. Recuperado de: Romero-Saldaña, M. (2016). Metodología de la investigación. Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista Enfermería del Trabajo, 6(3), 105-114. http://www. ugr.es/~eirene/publicaciones/eirene_ manual.html.

Tortoza, S. et al. (2012). Desarrollo de los procesos cognoscitivo: Teoría de Vigotsky. En L. S.

Vigotsky (1978), Pensamiento y lenguaje. Madrid. España: Paidós. Recuperado de conocermasinvestigando.blogspot. com/2012/02/teoria-de-vigostky.html.

Vander Zanden, J. W., & Wolfson, L. (1990). Manual de psicología social. Paidós. Vigotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/ TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf

Zurbano, J. L. (1998). Bases de una educación para la Paz y la convivencia. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Pamplona, España: Gráficas Ona. Recuperado de: https://es.scribd. com/document/325848559/Zurbano Bases-de-Una-Educacion-Para-La Paz-y-La-Convivencia.

Zurbano, J. L. (2001a). Educación para la convivencia y para la Paz: Educación infantil. Pamplona, España: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado de http://dpto. educacion.navarra.es/publicaciones/ pdf/conv_pri.pdf.

Zurbano, J. L. (2001b). Educación para la convivencia y para la Paz: Educación Primaria. Pamplona, España: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado de http://dpto. educacion.navarra.es/publicaciones/ pdf/conv_pri.pdf