La comprensión de la recta desde la teoría APOE
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Comprensión, enseñanza, aprendizaje, teoría APOS, ecuación lineal
Resumen
En este artículo se informa de la investigación que tiene por objetivo establecer los mecanismos y las estructuras mentales necesarias para la comprensión de la noción de recta por estudiantes de grado de educación básica. Para esto, en la fase del análisis teórico del concepto se formuló una descomposición genética que orientó la enseñanza, el análisis y los resultados. Según el desempeño de los estudiantes en el ciclo de actividades, clases, ejercicios y en un cuestionario diseñado, se llega a caracterizar la comprensión como acción, cuando los estudiantes calculan la ecuación de la recta de manera algorítmica y no infieren información de esta; como proceso, cuando representan la recta en diferentes registros, modelan situaciones e infieren información y como objeto cuando establecen y aplican relaciones entre rectas en situaciones problema. Se concluye que el marco teórico y metodológico APOE permite describir y explicar la comprensión de la recta y proporciona herramientas para analizar, diseñar, implementar y evaluar estrategias didácticas.
Referencias
Arnon, I., Cottrill, J., Dubinsky, E., Oktac, A., Roa Fuentes, S., Trigueros, M., & Weller, K. (2014). APOS Theory, A Framework for Research and Curriculum Development in Mathematics Education. New York: Springer Science.
Bisguerra, R., Dorio, I., Massot, I., & Sabariego, M. (2009). Características Generales de la Metodología Cualitativa. En Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. S.A.
Campeón, M., Aldana, E., & Villa, J. (2018). Ingeniería didáctica para el aprendizaje de la función lineal mediante la modelación de situaciones. Sophia, 116-126.
Chang, C. (1968). Fuzzy topological spaces. Journal of Mathematical Analysis and Applications, 24(1), 182-190.
Dubinsky, E. (1991). Reflective abstraction in advanced mathematical thinking. En D. Tall, Advanced mathematical thinking (págs. 95-123). Dordrecht: Kluwer.
George, A., & Veeramani, P. (1994). On some results in fuzzy metric spaces. Fuzzy Sets and Systems, 64, 395-399.
Gómez, N., Sánchez, D., & Sepúlveda, O. (2021). La comprensión del movimiento rectilinea através de las representaciones semióticas. Revista Boletín Redipe, 10(1), 195-204.
Kramosil, J., & Michalek, J. (1975). Fuzzy metric and statistical metric spaces. Kybernetika, 11, 621-633.
Piaget, J. (1985). The Equilibration of Cognitive Structures. (T. T. Brown, Trad.) Cambridge MA (original published 1975). Cambridge: Harvard University Press.
Rodríguez, E. L., & Valdivé, C. (2011). Análisis histórico de la función afín y la ecuación lineal en la economía desde el enfoque ontosemiótico. TEACS, 4(8), 17-29.
Torres, L., & Angulo , O. (2017). La articulación entre situaciones problema de proyectos productivos. Iberoamericana de educación Matemática, UNIÓN(50), 92-110.
Trigueros, M. (2005). La noción de esquema en la investigación en matemática educativa a nivel superior. Educación matemática, 17, 5-31.
Vanegas, D., & Escalona, M. (2010). Representaciones de funciones matemáticas de una variable. Omnia, 16(3), 101-122.
Villa, J. A., Bustamante, C., & Osorio, A. (2009). El proceso de modelación matemática. Una mirada a la práctica del docente. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa-Colegio Mexicano de Matemática Educativa, 1443-1451.
Zadeh, L. (1965). Fuzzy sets. Information and Control, 338-353