La esencia multidimensional del reconocimiento: Fraser y Honneth
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Reconocimiento, Multidimensional, Fraser, Honneth, Escuela
Resumen
En el artículo se propone un análisis complejo del reconocimiento a partir de las dimensiones objetiva, intersubjetiva y subjetiva. La teoría de Fraser y su propuesta de la justicia como paridad participativa asegura la igualdad moral y la condición objetiva del reconocimiento. La teoría de Honneth y los estadios morales ofrecen las condiciones de realización personal para asegurar las dimensiones de la subjetividad e intersubjetividad. Además, se propone el escenario de la escuela para integrar las dimensiones del reconocimiento. El artículo se divide en tres apartados. En el primer apartado se presenta la discusión entre Fraser y Honneth sobre el reconocimiento. En el segundo apartado se propone el reconocimiento como una categoría compleja a partir de la multidimensionalidad. Y en el tercero aparece el espacio de la escuela, en donde es posible integrar las diferentes dimensiones del reconocimiento. Finalmente, se exponen algunas conclusiones.
Referencias
Foucault, M. (2001). La verdad y las formas jurídicas. Editorial Gedisa.
Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición” postsocialista”. Siglo del hombre editores Bogotá.
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder Editorial.
Fraser, N. y. H., A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento?
Grueso, D. (2010). La especificidad filosóficopolítica de la pregunta por la justicia. In (Vol. 7, pp. 181-211): Coherencia.
Grueso, D. I. (2012). Teoría crítica, justicia y metafilosofía: la validación de la filosofía política en Nancy Fraser y Axel Honneth. Eidos(16), 70-98.
Habermas, J. (1997). La lucha por el reconocimiento en el Estado democrático de derecho (1997)[trad. de Francisco Cortés Rodas]. Daimon Revista Internacional de Filosofia(15), 25-50.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
Keddie, A. (2012). Schooling and social justice through the lenses of Nancy Fraser [Article]. Critical Studies in Education, 53(3), 263-279. https://doi.org/10.1080/ 17508487.2012.709185
Keddie, A., & Ollis, D. (2019). Teaching for gender justice: free to be me? The Australian Educational Researcher, 46(3), 533-547.
Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Mills, M., McGregor, G., Baroutsis, A., Te Riele, K., & Hayes, D. (2016). Alternative education and social justice: considering issues of affective and contributive justice [Article]. Critical Studies in Education, 57(1), 100-115. https://doi. org/10.1080/17508487.2016.108741 3
North, C. E. (2009). The Promise and Perils of Developing Democratic Literacy for Social Justice [Article]. Curriculum Inquiry, 39(4), 555-579. https://doi.org/10.1111/ j.1467-873X.2009.00457.x
Ocaña, A. O. (2021). Modelos educativos y tendencias pedagógicas: la pedagogía del amor. Revista Boletín Redipe, 10(3), 89-106.
Rancière, J. (2008). El maestro ignorante. Mimesis.
Taylor, C. (2001). El multiculturalismo y” la política del reconocimiento”.
Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia (Vol. 59). Universitat de València.
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia: un campo de combate. Fundación Estanislao Zuleta Bogotá.