Modelo para evaluar el desarrollo de la tercera misión universitaria. Un enfoque desde el aprendizaje organizacional.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alfonso Herrera Jiméne

Keywords

Aprendizaje organizacional, Tercera misión, Universidad emprendedora, Modelos de evaluación de capacidades

Resumen

El desarrollo de la tercera misión universitaria es una tendencia en la gestión de las universidades. Tal misión está relacionada con la transferencia del conocimiento y está asociada con el apoyo y desarrollo del emprendimiento. Para las universidades el desarrollo de esta tercera misión requiere de capacidades dinámicas como el aprendizaje organizacional, constructo estudiado en la literatura principalmente en organizaciones no educativas. La presente investigación propone y valida, con ecuaciones estructurales, un modelo que mide la capacidad de las universidades en el desarrollo de la tercera misión, en términos de resultados de emprendimiento, tomando como variable mediadora el aprendizaje organizacional.

Abstract 320 | PDF Downloads 322

Referencias

Andrade, I. Mirabal, A. Pereira, Z. (2021). Reflexiones teóricas sobre la producción del conocimiento y la universidad emprendedora. Universidad Lisandro Alvarado. VOL.6. N◦1.AÑO 2021. ENERO-JUNIO.

Amit, R.; Schoemaker, P.J.H. (1993), Strategic assets and organizational rent. Strategic Management Journal, Vol. 14, (1), pp. 33–46.

Arroyo, M. (2016). Emprendimiento y propuesta emprendedora: conceptualización, propuesta metodológica y caracterización de la Universidad Politécnica de Valencia. Tesis doctoral. Departamento de Proyectos de Ingeniería.

Arroyo-Vazquez, M., y van der Sijde, P. (2008). Entrepreneurship encouragement and business development support at universities and science parks proposal for a new conceptualization. Industry and Higher Education, 22(1), 37-48.

Audretsch, D.B., Keilbach, M.C., Lehmann, E.E., (2006). Entrepreneurship and economic growth. Oxford University Press, Oxford.

Baker, W. E. y Sinkula, J. M. (1999), “The synergistic effect of market Orientation and learning orientation on organizational performance”, Journal of the Academy of Marketing Science, vol. 27 Núm. 4, pp. 411-427.

Barney, J. B. (1991), “Firm resources and sustained competitive A d v a n t a g e ” , journal of Management, No. 17, Num. 1, pp. 99-120.

Bontis, N., (1999), “Managing organizational knowledge by diagnosing intellectual capital: Framing and advancing the state of the field”, International Journal of Technology Management, Vol 18, pp. 433-462.

Calderón-Martínez & Guadalupe, M. (2017). Tercera misión de la Universidad. Una revisión de la literatura sobre emprendimiento académico. Universidad Autónoma de Metropolitana Cuajimalpa. Latindex Año 3. No 1. México.quuEtzkowitz, H. (1998). The norms of entrepreneurial science: Cognitive effects of the new universityindustry linkages. Research Policy, 27(8), 823-833.

Carrillo, S. Sierra, J. Santos, D. Porras, N. Cruz, M. Torres, M. (2018). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente. Revista Espacios, vol. 39, nº 17, pp. 15-32.

Castañeda D. I. (2014), “Condiciones para el aprendizaje organizacional, estudios gerenciales”, vól 31, No 134, Cali Colombia.

Clark, B. R. (1998). Creating entrepreneurial universities: Organisational pathways of transformation. Oxford: Pergamon Press.

Coduras Martínez, A. (2006). La motivación para emprender en España. Ekonomiaz, 62, 12‐39.

Crossan, M.M., Lane, H.W. y White, R.E. (1999), “An organizational learningFramework: from intuition to institution”, Academy of Management Review, vol. 24, Nº 3, pp. 522-537.

Documento CONPES 4011 (2020). Política Nacional de emprendimiento. Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES.

Etzkowitz, H. (2002). La triple hélice: universidad, industria y gobiernos. Implicaciones para las políticas y la evaluación. Estocolmo, Suecia: Sister. Recuperado de: http://www.sivu. edu.mx/portal/noticias/2009/ VinculacionLatriplehelice.pdf.

Fuentes, G. Vallaeys, F y Garzón, M. (2018). El aprendizaje organizacional como herramienta para la universidad que aprende a ser responsable socialmente. Revista Pensamiento Americano, vol. 11, nº 20.

Garzón C. M. (2005), “Niveles del Aprendizaje organizacional”, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Garzón, A. (2009). EL aprendizaje organizacional en República Dominicana y Colombia. Revista Pensamiento y Gestión No 26.

GEM (2020). Actividad emprendedora en Colombia en tiempos del coronavirus 2020-2021.

Grant, R.M. (1991) “The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation”. California Management Review, Vol. 33, Num. 3, pp. 114-135.

Hult, G. T., Ketchen, D. J. y Reus, T. H. (2001), “Organizational learning capacity and internal customer orientation within strategic sourcing units”, Journal of Quality Management, Vol. 6, pp. 173- 192.

GEM (2018). Resultados de emprendimiento del Global Entrepreunurship Monitor. En Bogotá universidad EAN

López-Nicolás, C., y Soto-Acosta, P. (2010), “Analyzing ICT adoption and use effects on knowledge creation: An empirical investigation in SMEs”, International Journal of Information Management, 30(6), 521–528. http://doi.org/10.1016/j. ijinfomgt.2010.03.004

Lundvall, B. (2004), “Why the New Economy is a Learning Economy”, Druid Working paper Núm 04-01.

Messana, I. (2015). La entrepreneurial University y el constructo de Arquitectura Organizativa Emprendedora: las bases del emprendimiento universitario en la universidad española como componente de la tercera misión. Tesis doctoral. Departamento de Organización de Empresas. Universidad Politécnica de Valencia.

OECD (2021). The Missing Entrepreneurs 2021. Policies for inclusive entrepreneurship and self-employment

ONU (2020), Informe 2020 América Latina y el Caribe –Inclusión y educación: todas y todos sin excepción. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura.

Rivera-Porras. D. (2019). Aproximaciones conceptuales del aprendizaje organizacional. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 1 de 2019 Pág 20-25.

Rostro Hernández, P.E. y Solís Hernández, O. (2015). Conceptualizando el dialogo entre cultura y aprendizaje organizacional. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7(12), 95-103.

Schumpeter, J. (1934), “The theory of economic development” Ed. Cambridge, M.A. Harvard University Press.

Stable-Rodríguez, Y. (2016). Aprendizaje organizacional en las organizaciones de ciencia tecnología e innovación. Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) No 1. Vól. 37. La Habana, página 3.

Tarapuez, E., Osorio, H. y Parra, R. (2012). Burton Clark y su concepción acerca de la universidad emprendedora. Revista Tendencias, 13(12), 103-118.

Teece, D., Pisano, G. & Shuen, A. (1997) “Dynamic capabilities and strategic management”, Strategic Management Journal, Vol. 18, Num. 7, pp. 509-533.

Vera & Crusan (2000). Situated action: A symbolic interpretation in cognitive Science, 17(1) 7-48.