Pedagogía glocal: un análisis desde el enfoque de las capacidades
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Maestro, Identidad cultural, Territorio, Pedagogía glocal, Enfoque de las capacidades
Resumen
El artículo aporta una mirada crítica al fenómeno de la globalización, desde las relaciones de poder que emergen de las prácticas globales y locales en la educación; además de los sentidos y significados que se producen al entender al maestro como identidad cultural y sujeto de saber desde su territorio. Se asumen algunas posturas conceptuales que permiten comprender la pedagogía glocal desde una perspectiva cultural, libre y pluralista, sustentado en el enfoque de las capacidades.
Referencias
Bauman, Z. (2001) La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de cultura económica
Civís-Zaragoza, M. y Riera-Romaní, J. (2007) La nueva pedagogía comunitaria. Un marco renovado para la acción sociopedagógica interprofesional. Valencia: Nau Llibres – edicions culturals valencianes
Gadotti, M. (2002) Pedagogía de la tierra. México: Siglo veintiuno editores
Hinkelammert, F. (2001) El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización. Santiago de Chile: Editorial LOM.
Mejía, M. R. (2007) Educación(es) en la(s) globalización(es)I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Colombia: Ediciones desde abajo.
Molano, O. (2007) Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 7, 69-84. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Nussbaum, M. (2012) Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós
Rodríguez, M. (2005.) La educación socioambiental: modelo de educación glocal. Oportunidades y retos para el futuro. Gloobal hoy. Universidad de la Laguna. Recuperado de: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=850&opcion=documento
Salcedo, R. (2003). La lógica de la glocalización. Avance, Centro de estudios sociales. Recuperado de:
http://www.socialismo-chileno.org/PS/avance/la-l-gica-de-la-glocalizaci-n.html
Civís-Zaragoza, M. y Riera-Romaní, J. (2007) La nueva pedagogía comunitaria. Un marco renovado para la acción sociopedagógica interprofesional. Valencia: Nau Llibres – edicions culturals valencianes
Gadotti, M. (2002) Pedagogía de la tierra. México: Siglo veintiuno editores
Hinkelammert, F. (2001) El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización. Santiago de Chile: Editorial LOM.
Mejía, M. R. (2007) Educación(es) en la(s) globalización(es)I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Colombia: Ediciones desde abajo.
Molano, O. (2007) Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 7, 69-84. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Nussbaum, M. (2012) Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós
Rodríguez, M. (2005.) La educación socioambiental: modelo de educación glocal. Oportunidades y retos para el futuro. Gloobal hoy. Universidad de la Laguna. Recuperado de: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=850&opcion=documento
Salcedo, R. (2003). La lógica de la glocalización. Avance, Centro de estudios sociales. Recuperado de:
http://www.socialismo-chileno.org/PS/avance/la-l-gica-de-la-glocalizaci-n.html