Lineamientos curriculares para enfrentar el acoso en línea hacia la mujer en el marco de la responsabilidad social universitaria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ursula Isabel Romani Miranda

Keywords

acoso, responsabilidad social, lineamiento curricular, redes sociales, violencia

Resumen

El presente artículo abordará un tipo de violencia hacia  la  mujer,  acoso  en línea,  en el marco de la  responsabilidad  social  universitaria.  Siendo un artículo de revisión bibliográfica, el mismo que empleará como metodología la revisión sistemática o de literatura; dada que su característica principal es la revisión de las fuentes de cada uno de los constructos que permitirán conocer sobre el acoso en línea y responsabilidad social universitaria. Por ello, el objetivo general es construir una propuesta curricular para enfrentar las situaciones de acoso línea en ambientes universitarios teniendo como referencia la RSU y sus objetivos específicos son los siguientes: 1. Establecer categorías de análisis para identificar las dimensiones de la violenc ia virtual hacia las mujeres que se va a abordar, 2. Evaluar propuestas documentales de lineamie ntos curriculares en el marco de la RSU para enfrentar situaciones de violencia, y 3. Diseñar una propuesta de   lineamientos   curriculares    para    erradicar la violencia en línea hacia la  mujer.  Teniendo como conclusión la propuesta de lineamientos curriculares que nos permitirá generar políticas en la universidad para erradicar  la  violencia  desde la responsabilidad social universitaria.

Abstract 1032 | PDF Downloads 703

Referencias

Anmistía Internacional. (2017). A. toxic place for women. Recuperado de https://www.amnesty.org/en/latest/research/2018/03/online- violence- against-women-chapter-1/

Cárdenas, F., Rojas, J. y García, P. (2018). Uso problemático de internet, cyberbulling y ciber- violencia de pareja en jóvenes universitarios. Revista Diversitas, Vol. 14, Nº. 2, págs. 205-219.

Fileborn, B. (2017). Justice 2.0: street harassment victims’ use of social media and online activism as sites of informal. Revista CRIMINOL. Vol. 57, págs. 1482–1501.

Flores, P. y Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales . Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, Vol. 15, Nº. 1, págs. 147- 160.

Gómez, D., Carranza, Y. y Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñán, Vol. 1, págs. 46- 56.

HIPERDERECHO (2019). Conocer para Resistir: Violencia de género en línea en Perú. Recuperado de https://hiperderecho.org/ tecnoresistencias/reporte/

Larrán, M. & Andrades, F. (2016). Analysing the literature on university social responsibility: A review of selected higher education journals. Revista Higher Educ Q., Vol. 71, págs. 302–319.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2018).Diferentes manifestaciones de violencia. Recuperado de https://www.mimp. gob.pe/direcciones/dgcvg/contenidos/articulos. php?co digo=41

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. ¿Qué es la alerta contra el acoso virtual? Recuperado de http://www.noalacosovirtual.pe/

Munn, Z., Peters, M. D., Stern, C., Tufanaru, C., McArthur, A., & Aromataris, E. (2018). Systematic review or scoping review? Guidance for authors when choosing between a systematic or scoping review approach. Revista BMC medical research methodology, Vol. 18, Nº. 1, pág. 143.

OEA. (2019). Combatir la violencia en línea contra la mujer un llamado a la protección. Recuperado de https://www.oas.org/es/sms/cicte/ docs/20191125-ESP-White-Paper-7- VIOLENCE-AGAINST-WOMEN.pdf

ONU (2020). Policy Brief: The Impact of COVID-19 on Women 9 APRIL 2020. Recuperado de https://www.unwomen.org/en/digita l- library/ publications/2020/04/policy-brief-the- impact-of- covid-19-on- women

Pertuz, S. (2014). Concepciones curriculares del Programa de Nutrición y Dietética en la Universidad Nacional de Colombia (1965-2013). Revista Fac Med, Vol.62, Nº. 1, págs. 101-114.

Prieto, M. y Carrillo, J. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Revista Innovación Educativa, Vol. 15, Nº. 68, págs. 33-47.

Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators. Recuperado de https://ec.europa.eu/jrc/en/ digcompedu

Rincón, C.I., Stolle, A. y Rodríguez, C. (2014). El potencial de la corresponsabilidad en el ámbito universitario: una experiencia de trabajo colaborativo desde la biblioteca para la formación en la prevención de la violencia de género. Revista Anales de Documentació n , Vol.17, Nº. 2, págs. 1-15.

SINEACE (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. Lima, Perú: SINEACE

Suazo, B. (2018). La cultura digital. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-cultura-digital/

UNESCO. (2019). Informar sobre las violencias contra las niñas y las mujeres.Recuperado de https://es.unesco.org/news/informar-violencias- ninas- y- mujeres-unesco- lanza-nueva- publicacion

UNESCO. (2020). Reporting on Violence against Women and Girls. Recuperado de https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/p f0000371524

Vallaeys, F. y Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Revista Educación XX1. Vol. 22. Nº. 1, págs. 93-116.