Barrera tangible en el desarrollo educativo Raramuri una mirada a la historia de los Jesuitas XVII – XVIII
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Educación, Barreras, Interculturalidad, Cosmovisión
Resumen
Este trabajo es resultado de una investigación cualitativa que buscó tomar como eje de análisis las barreras en el desarrollo educativo Rarámuri en la comunidad de Choguita, municipio de Bocoyna, Chihuahua. Se propuso analizar la educación que existe en esta comunidad tomando en cuenta su cosmovisión, identidad y manera tradicionalista de generar conocimiento.
Los fundamentos de la investigación cualitativa, tales como historias de vida, entrevistas a profundidad y observación participante, fueron parte fundamental para la obtención de datos y de está manera lograr el desarrollo de esta investigación.
Los resultados muestran que el sistema educativo está establecido y diseñado para personas mestizas o, dicho de otra manera, del grupo dominante, dejando de lado el entorno que les rodea. Los planes curriculares están elaborados de una manera igualitaria, siendo este el punto clave para que surja una educación de calidad. Se puede visionar puntos relevantes en el contexto educativo.
Referencias
Cortina, A. P. (s.f.). ISBN 970-753-006-5 / Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. Obtenido de http://www.cdi.gob.mx.: http://www.cdi.gob.mx
Delgado, Á. A. (2008). Estructura y Funcion entre los Raramuris de la Sierra Tarahumara. Revista de Antropoligia lberoamericana, 95-112.
Durin, S. (JULIO-DICIEMBRE DE 2007). ¿Una educación indígena intercultural para la ciudad? FRONTERA NORTE., VOL. 19, NÚM. 38.
HERAS, M. Q., & HERNÁNDEZ, G. R. (s.f.). PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO/TARAHUMARAS / RARÁMURI. Obtenido de http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/codesoypc/uploads/Lecturas%20de%20Pol%C3%ADtica%20Social/Etnias%20Iind%C3%ADgenas/Tarahumaras.pdf
Hernández, I. R. (ene.jun/1997). LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN MÉXICO. Sinéctica, 1-6.
John, V. P. (1972). Participant Structures and communicative competence: Warm Springs Children in Community and Classroom. Obtenido de oficio de etnografo: https://oficiodeetnografo.files.wordpress.com/2010/12/estructuras_de_participacic3b3n_y_habilidad_comunicativa_susan_u_philips.pdf
Mariano, R. L., & Villalobos, R. S. (S.F). dgei@sep.gob.mx. Obtenido de http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/inicio/mensajedir/EduBasicaIndigena.pdf
Martinez, O. L. (Agosto de 2006). Memorias de sexto encuentro Nacional e Internacional de Centros de Autoacceso de Lenguas. Obtenido de ISBN 970-32-4198-0: http://cad.cele.unam.mx:8080/RD3/prueba/entrada.html
Tovar, M. P. (2000). ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN RURAL EN. Memoria de la gestión. CONAFE, 1-64.
Willis, S., & Tranter, B. (2006). Beyond the digital divide:internet diffusion and inequality in Australia. Obtenido de Journal of Sociology: http:// jos. sagepub.com