Education and Early Childhood Care: conception and historical synthesis
Main Article Content
Keywords
early childhood, comprehensive care, education, public policies, history, equity, Colombia
Abstract
The purpose of this work was to document elements that have defined the frame of reference for education and early childhood, as well as to provide in a concrete way some historical elements that have characterized early childhood care and different educational processes. Some conceptions that have oriented attention to early childhood are outlined in a historical journey through perspectives in Europe, the United States, Latin America and Colombia. Finally, emphasis is placed on the horizon and sense of early childhood care in the national context. The text concludes that the challenges presented in comprehensive early childhood care have been subject to constant restructuring through the policies that have defined them and that have been oriented towards the education, care and protection of minors, guided mainly by variations in the evolution of the concept and understanding of childhood.
References
Alarcón, P.LC., Castro, L.A., Schmidt, Q.M., Turriago, B.C., & Carvajal, A.L. (Comp.). (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. FUNDAMENTOS POLÍTICOS, TÉCNICOS Y DE GESTIÓN. Bogotá.
Alzate, P. M. (2002). Concepciones e imagenes de la infancia. Revista de Ciencias Humanas, (28). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4863/514517%20infancia.pdf?sequence=1
Ancheta, A.A. (2013). La educación y atención de la primera infancia en la unión europea. Revista pedagógica, 26, 71−88. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11993/Tabanque-2013-26-LaEducacionYAtencionDeLaPrimeraInfanciaEnLaUnionEu.pdf;jsessionid=2892EB6CEE05514A73ACD9154D55ABD1?sequence=1
Arboleda, G.V.L., & Sierra, R.L.A. (2008). Evaluación al proceso educativo del programa FAMI —familia, mujer e infancia—en el municipio de Yarumal (Tesis de maestría). CINDE, Medellín. Recuperada de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1586
Ardila, I. K. L., Mantilla, S. C. T., & Bolivia, S. C. (2013). Condiciones de salud de niños menores de cinco años que participan en el programa “De cero a siempre” en Pamplona, norte de Santander. Movimiento Científico, 7(1), 62-70. DOI: https://doi.org/10.33881/2011-7191.%25x
Azorín, A. C. M. (2017). Una mirada desde los organismos internacionales a la educación para todos. Revista opción, 33 (83), 203-229. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31053772007
Bácares, C. J. (2014). Tipologías y razones de aparición de la política pública de la infancia en Colombia 1930-2012. Sociedad y Economía, (26), 93-120. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n26/n26a05.pdf
Bennett, J. (2011). Los sistemas de educación y cuidados en la primera infancia: Tema de tradición y gobernanza. En enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. Londres, Inglaterra.
Bernal, R., & Camacho, A. (Comp.). (2012). La política de primera infancia en el contexto de la equidad y movilidad social en Colombia. Edición electrónica. Universidad de los Andes, Bogotá.
Blanco, G.M.R. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista enfoques educacionales, 7(1), 11 – 33. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf
Bodero, C.N.C. (2017). La neurociencia en la primera infancia. Apuntes de ciencia & sociedad ,7(1),6-10. DOI: http://dx.doi.org/10.18259/acs.2017002
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós
Bronfenbrenner, U., & Ceci, S. J. (1994). Nature-nurture reconceptualized: A bio-ecological model. Psychological Review, 101(4), 568-586. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/1995-08473-001
Caja de herramientas para la atención integral en salud de niñas, niños y adolescentes. (2019). Encuentro Acuerdos Conceptuales y Socialización del Lineamiento para la Implementación de la Atención Integral en Salud a la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/acuerdos-conceptuales.pdf
Cárdenas, R.A.B., & Gómez, D.M.C.(Coord.). (2014). Sentido de la educación inicial. DOCUMENTO NO. 20. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá: Rey Naranjo Editores.
Cathalifaud, A.M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, (3), 1-12. Recuperado de Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306
Cordero, C.T. (2004). Educación inicial en américa latina: situaciones y retos. caso panameño. Revista Educación, 28(1): 39-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028104
Decreto 4875 de 2011. Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia – AIPI – y la Comisión Especial de Seguimiento para la Atención Integral a la Primera Infancia. 22 de Diciembre de 2011. Diario Oficial No. 48.291.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Díaz, M. I., Arancibia, M., Bello, A., Salinas, L., & Sánchez, G. (2016). Contenido, integralidad y coherencia en las políticas de primera infancia: aportes desde el currículo. Recuperado del sitio de internet http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/5084/Contenido%2c%20integralidad%20y%20coherencia%20en%20las%20pol%c3%adticas%20de%20primera%20infancia%20aportes%20desde%20el%20curr%c3%adculo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Documento Conpes 109 Social. (Diciembre, 2007). Política pública nacional de primera infancia “Colombia por la primera infancia”. Bogotá.
Ducoing, W.P., & Barrón, T. C. (2017). La escuela secundaria hoy: problemas y retos. Revista mexicana de investigación educativa, 22(72), 9-30. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662017000100009&script=sci_arttext
Figari, C. A. S. (2009). La formación del ciudadano en la consolidación del orden civilizatorio. La concepción pedagógica-política de Jean-Jacques Rousseau. Perspectivas y debates en educación, 2(1),2-22. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/84203
García, G.M. (1997). Educación adaptativa. Revista de Investigación Educativa, 15(2), 247-271.
Guedeney, A., & Pérez, C. M. (2015). Retraimiento social en la primera infancia. Revista uruguaya de Psicoanálisis, 120, 120-132.Recuperado de https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201512008.pdf
ICBF. (2006). COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. Bogotá, Colombia.
ICBF. (2017). Manual operativo. MODALIDAD FAMILIAR PARA LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA. Bogotá: Sistema Colombiano de Bienestar Familiar
ICBF. (2018). LINEAMIENTO TÉCNICO PARA LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA. Bogotá: Sistema Colombiano de Bienestar Familiar.
Izzedin, B. R., & Pachajoa L. A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115.Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172948272009000200005&script=sci_arttext
Jaramillo, L. (2007). Concepciónes de infancia. Zona próxima, (8), 1657-2416. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/1687/4634
Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia.8 de Noviembre de 2006. Diario Oficial No. 46.446.
Ley 1295 de 2009. La atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén. 6 de Abril de 2009. Diario Oficial No. 47.314.
Lombardi, J. (2004). Desarrollo de la Primera. Trabajo presentado en el II Simposio Inter Americano: Políticas y Estrategias para unatransición exitosa de los niños hacia la Socialización y la Escuela. Valparaíso, Chile, 27 – 29 de Mayo.
Lynn, S. K., Caridad, M. A., Jaimovich, A., & Cruz-Aguayo, Y. (2016). Una mirada al desarrollo infantil en América Latina y el Caribe desde la teoría y el pensamiento sistémico. Washington D. C., Estados Unidos: BID.
Midaglia, C., Barba, G. M. O., & Lomelí, E. V. (Eds.). (2018). Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI: innovaciones, inercias y retrocesos. El Colegio de la Frontera Norte.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Guía operativa para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. Colombia: Oficina de comunicaciones del Ministerio de Educación Nacional.
Myers, R. G. (2000). Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y El Caribe: Una revisión de los diez últimos años y una mirada hacia el futuro. Revista Iberoamericana de educación, 22(1), 17-39. Recuperado de https://inversionenlainfancia.net/application/views/materiales/UPLOAD/ARCHIVOS_DOCUMENTO/documento_documento_file/21_02%20Atencion%20y%20desarrollo%20de%20la%20primera%20infancia%20-%20Myers%2099.pdf
Narodowski, M., & Martínez Boom, A. (2016). ¿Por qué se expande la educación privada?: Aportes para el debate global. Revista Colombiana de Educación, (70), 17-26. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a02.pdf
Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. Familias, cambios y estrategias, 1-16. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1363/13/12CAPI11.pdf
Paya, R. A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina Propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de educación inclusiva, 3(2), 125-142. Recuperado de https://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/209/203
Peralta, E.M.V., & Fujimoto,G.G. (ed.). (1998). La atención integral de la primera infancia en américa latina: ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Organización De Estados Americanos (O.E.A). Santiago de Chile.
Pineda, E. O. M., & Orozco, A. P. P. (2018). Estado del arte y abordaje del concepto de ludificación en el aprendizaje en primera infancia. Infancias imágenes,17(2), 147-162. DOI: 10.14483/16579089.12397
Quintero, A. S.R., Ramírez, R. L.E., & Jaramillo, V.B. (2016). Actitud lúdica y lenguajes expresivos en la educación de la primera infancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48, 155-170. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/766/1292
Rincón, J. (2019). Exclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético. Revista Colombiana de Educación, 76, 305-320. doi:10.17227/rce.num76-9384
Rodríguez E. C. M., & Marzonetto, G. L. (2015). El trabajo de cuidado remunerado: Estudio de las condiciones de empleo en la educación básica y en el trabajo en casas particulares. CONICET, 4 (4), 1-50. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/56796
Rodríguez, I. P. (2000). ¿Sociología de la Infancia? Aproximaciones a un campo de estudio difuso. Revista Internacional de Sociología, 58(26), 99-124. DOI:
https://doi.org/10.3989/ris.2000.i26.796
Rozo-Gutiérrez, N., & Vargas-Trujillo, Z. (2018). Análisis de Política Pública de Infancia y Adolescencia, 2011-2021, en Bogotá, DC, Colombia. Desafíos, 30(2), 279-314. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5325
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005
Salinas-Quiroz, F., Morales-Carmona, F. A., de Castro, F., Juárez-Hernández, M. C., Posada, G., & Carbonell, O. A. (2015). Educación Inicial de Base Segura: Indicador de la calidad educativa para la primera infancia. Psicología Iberoamericana, 23(1), 75-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133944230009
Sánchez, T. L., Murcia, L. O., Trujillo, M., & Pérez, T. H. (2016). Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada desde el enfoque de capacidades. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(1). DOI: https://doi.org/10.15332/25005421
Serrano-Arenas, D., Ochoa-Cervantes, A., & Arcos-Miranda, E. (2019). Conceptualizaciones, perspectivas y referentes de la participación en la educación primaria, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 35-57. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2019000200035&script=sci_abstract&tlng=en
Torres, R.H.Y., & Ramos, V. V. (2016). Influencia de los medios en el desarrollo integral del niño en la primera infancia. Praxis Investigativa ReDIE,8(14), 210-218. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556776
Tuñón, I. (2015). (Coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. (1ª ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación.
UNESCO. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Buenos Aires, Argentina.
UNICEF (2006). Convención Internacional de los derechos del Niño. Recuperado del sitio de internet https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
UNICEF. (2005). Estado Mundial de la Infancia 2005: La infancia amenazada (informe). Recuperado del sitio de internet UNICEF https://www.unicef.org/spanish/sowc05/sowc05_sp.pdf
UNICEF. (2014). La inversión en la primera infancia en América latina. Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región. Recuperado de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/publicaciones/1186/la-inversion-en-la-primera-infancia-en-america-latina-propuesta-metodologica-y
Universidad de Costa Rica. (2015). Estado de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. San José, Costa Rica.
Vaillant, E.D. (2019). Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria en América Latina- Dilemas y Desafíos. Revista de Currículum y formación del profesorado,23(3). Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9516
Viciana, V. G., Cano, L. G., Chacón, R.C., Padial, R.R., & Martínez, M.A. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF: revista digital de educación física, (47), 89-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038088
Vigotsky, L. (1979). Interacción entre aprendizaje y desarrollo en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. 123-140. España: Critica-Grijalbo.
Vilafranca, I. M. (2012). La filosofía de la educación de Rousseau: el naturalismo eudamonista. Educació i Història: revista d'història de l'educació, 19, 35-53. DOI: 10.2436/20.3009.01.94
Zapata-Ospina, B. E. & Restrepo-Mesa, J. H. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 217-227. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/847/416