Estructuración de una estrategia pedagógica para la motivación profesional en la formación de docentes de informática
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Motivación profesional, Pedagogía, Informática
Resumen
El presente artículo aborda la motivación profesional en estudiantes de la carrera Pedagogía en Ciencias Experimentales Informática a partir de un estudio realizado en la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. Analiza las particularidades de una estrategia pedagógica. Se fundamenta en la dialécticamaterialista como metodología del conocimiento científico, empleando métodos teóricos tales como el histórico-lógico, el análisis-síntesis, inducción-deducción, y la modelación. Los resultados revelaron la articulación de los componentes de una estrategia pedagógica que dé respuesta a las exigencias de la formación de un educador informático en la UTB. Se concluyó que es necesario una estrategia que articule convenientemente tecnología y pedagogía.
Referencias
Ascorra, P., Carrasco, C., López, V., & Morales, M. (2019). Políticas de Convivencia Escolar en Tiempos de Rendición de Cuentas. Education Policy Analysis Archives, 27, 1–11. https://doi.org/10.14507/ epaa.27.3526
Barbosa, M. D. F., & Paulino, L. (2022). The implementation of a coexistence program for schools : bases. Revista on Line de Política e Gestão Educacional, Araraquara, 26(3), 1–17.
Bocanegra, H., & Herrera, C. (2017). La ley 1620 de 2013 y la política pública educativa de convivencia escolar en colombia: entre la formalidad jurídica y la realidad social. Revista Republicana, 23, 185–214. http:// dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2017.v23. a36
Cano Echeverri, M. M., & Vargas González, J. E. (2017). Lineamientos de Políticas públicas que atienden el acoso escolar. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(2), 60–71. https://doi.org/10.22335/rlct.v8i2.374
Carbajal Padilla, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas: Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13– 35. http://dialnet.unirioja.es/servlet/ extart?codigo=4695207%5Cnhttp:// dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/4695207.pdf
Cavagnero, N., Yuni, A., Mar, V., & Conicet, C. (2020). La experiencia docente de la convivencia escolar en la educación secundaria. Anuario Digital de Investigación Educativa, 3, 232–252.
Echegaray, C., & Expósito, C. (2021). El paradigma de la convivencia en la gestión escolar: políticas educativas y marco legal Espacios en Blanco. Espacios En Blanco, 1(31), 51–65.
Garcés, H. (2021). Educación ciudadana y convivencia democrática. Entre las políticas educativas, la alfabetización escolar y el aprendizaje en la ciudad. Folios, 53, 19–30. https://doi.org/10.7179/ psri_2009.16.09
García Sanchez, B. Y., Guerrero Barón, J., & Ortiz Molina, B. I. (2012). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. In Doctorado Interinstitucional en Educación.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). Mc Graw Hill.
Jáuregui Balenciaga, I., & Méndez Gallo, P. (2011). Fenomenología de la violencia. Boletín Científico Sapiens Research, 1(2), 41–48.
Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen,causas y realidad. Convergencia, 58(1), 13– 52. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1405- 14352012000100001&lng=es&nrm=iso&tl ng=es
Kroyer, O. N., Guzmán, J. V., Gajardo, J., Almanzor, C. V., Salinas, R. S., & Torres, G. R. (2018). Estudio de casos: tensiones y desafíos en la elaboración de la normativa escolar en Chile. Educação e Pesquisa, 44(0), 1–22. https://doi.org/10.1590/s1678- 4634201711167834
LEY 1732 de 2014, 35,No. 3 Journal of Northwest University for Nationalities 2014 (2014). http://wsp.presidencia.gov.co/ Normativa/Leyes/Documents/LEY 1732 DEL 01 DE SEPTIEMBRE DE 2014.pdf
LEY No.1620 de 2013, 1 (2013).
López, V., Litichever, L., Valdés, R., & Ceardi, A. (2019). Traduciendo políticas de convivencia escolar: Análisis de dispositivos sociotécnicos en Argentina y Chile. Psicoperspectivas, 18(1), 117–131. http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718- 69242019000100117&lang=pt%0Ahttp:// www.scielo.cl/pdf/psicop/v18n1/0718- 6924-psicop-18-01-00117.pdf
Management, C. K. (2011). Clima escolar y gestión compleja del conocimiento : desafíos para la investigación educativa y la política pública en violencia escolar. Magis, Revista Internacional de Investigación En Educación, 4(8), 319–338.
Marrugo, N. (2020). La violencia escolar, los manuales de convivencia y la protección integral del niño, niña y adolescente. Revista de Ciencias de La Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de La Información CEDOTIC, 5(1), 120–156. https://doi.org/10.15648/ cedotic.1.2020.2550
Maturana, H., Coddou, F., Kuntsmann, G., Mendez, C., & Montenegro, H. (1995). Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. In Dolmen Ediciones S.A.
Decreto 1038 De 2015, Por el cual se reglamenta la cátedra para la paz 1 (2015). http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=61735
Miranda Medina, C. F., Rodríguez Burgos, K. E., & Morcote González, O. S. (2022). Política pública de convivencia escolar colombiana desde la perspectiva de los docentes. Justicia, 27(41), 13–30. https:// doi.org/10.17081/just.27.41.5677
Olguín, C. V., Tocornal, P. V., & Valdés, L. L. (2020). Desafíos a la formación inicial docente en convivencia escolar. Estudios Pedagogicos, 46(1), 223–239. https://doi. org/10.4067/S0718-07052020000100223
Olvera, A. C., & Lima Gutiérrez, J. A. (2020). Política educativa, violencia y convivencia escolar. La experiencia en dos escuelas. Ensaio, 28(107), 314–334. https://doi. org/10.1590/S0104-40362019002701955
Perales Franco, C. (2019). El registro de incidentes de violencia como política de convivencia escolar en México. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(1), 1–12. https:// doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18- issue1-fulltext-1487
Saavedra Silva, J. A. (2024). Políticas públicas de convivencia escolar en América Latina : Una revisión sistemática desde las directrices PRISMA. Discimus. Revista Digital de Educación, 3(1), 40–68.
Velasquez Gavilanes Raúl. (2009). Hacia una nueva definición del concepto Política Pública”. Desafios, 20, 149–187.